domingo, 30 de diciembre de 2012

Liderazgos informales en el movimiento 15m en Cáceres: aproximación a su estudio a través del proceso normativo de la asamblea de la ciudad


Liderazgos informales en el movimiento 15m en Cáceres: aproximación a su estudio a través del proceso normativo de la asamblea de la ciudad; un artículo de Diego Allen-Perkins Avendaño (profesor de la Universidad de Extremadura) publicado en el número 2 de Estudios, revista de pensamiento libertario de la CNT-AIT.

El movimiento 15M propone nuevas formas de entender la relación entre poder y política, al trasladar la capacidad de debate y decisión al espacio público; cuestionando, asimismo, la lógica de asumir que la toma de decisión únicamente pueda ser realizada a través de los profesionales de lo político o los militantes. Tomando un modelo organizativo descentralizado y horizontal la presencia de líderes jerárquicos es inexistente; pero no así la de personas que puedan ejercer una mayor influencia en cuanto a la toma de decisión, con lo que de ello se deriva. En la presente investigación se han analizado cuáles son las características que suelen presentar dichos liderazgos informales, para tratar de realizar una aportación a la cuestión de cuándo un movimiento social puede devenir en situaciones jerárquicas incipientes, a través de una etnografía realizada en una ciudad que escapa a los focos de los grandes medios de comunicación.

- Descarga el artículo pinchando AQUÍ.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Salir del aislamiento

Artículo extraído de las sesiones del Seminario Icea "El devenir de la clase obrera".

Con la entrada del cronómetro en el taller como forma de medición de los tiempos pormenorizados de los obreros en los centros de trabajo, propio de la Organización Científica del Trabajo, preconizados en la teoría por Taylor y en la práctico por Henry Ford en la indústria automovilística y que con el paso del tiempo se extenderá hacia al resto de sectores laborales, se completará otra de las etapas en las que en el capitalismo, vuelve a demostrar su dinamismo a la hora de darle la vuelta a la resistencia obrera que significaba, la agrupación de estos en los gremios y sindicatos, que imponían unas tarifas y condiciones de trabajo determinadas; límite insoportable para los empresarios.

Pero lo que se vislumbra de todos esos cambios que inaugurará la producción en masa de productos estandarizados, es la parcelación y el sometimiento del obrero a los ritmos de trabajo productivista, y mucho más importante, la apropiación por parte del empresariado del saber concretado en el oficio, reducido ahora ya a un conjunto de movimientos parcelarios, donde el saber del oficio se difumina en una diversidad de gestos fraccionados, consiguiendo definitivamente la instauración de un nuevo trabajador descualificado, con bajos salarios, como efecto de la dominación del capital sobre el trabajo.

Trabajador descualificado, campesino, inmigrante, un nuevo sujeto, al que se le aparta de su base rural, de donde extraía parte de su reproducción, y que al mismo tiempo se constituía como forma de huída de la explotación patronal en las tareas habituales del campo, para incluirlo en la disciplina de la fábrica. Es en esa escena donde el Estado se configurará como operador garantizador, mediante la creación de los seguros sociales y las políticas laborales de concertación, así también como consecuencia de la presión obrera, para fijar la mano de obra necesaria que el capital necesita, una vez sorteada la dificultad del oficio como obstáculo a la acumulación.

“Doblegar al obrero de oficio, «liberar» al proceso de trabajo del poder que éste ejerce sobre él para instalar en su lugar la ley y la norma patronales, tal será la contribución histórica del taylorismo.” (B.Coriat)

Este periplo histórico tendrá su fin, a partir de finales de los sesenta, principios de los setenta, con el surgimiento de un nuevo sujeto antagónico, el obrero de la cadena de montaje (obrero-masa) que vuelve a retomar la tradición obrera, haciendo blanco esta vez contra la Organización Científica del Trabajo, en su forma moderna más desarrollada, blandiendo la bandera de la crítica del trabajo parcializado y repetitivo, materializada en huelgas, absentismo laboral, rotación del personal o la falta de cuidado en la producción, y que dejaban al descubierto toda una serie de fallas que el sistema productivo capitalista había dejado al desnudo: la vulnerabilidad de los aparatos de producción moderna donde unas decenas de trabajadores en huelga fabricantes de una pieza esencial eran capaces de paralizar no ya la fábrica sinó la totalidad de la compañía, la masificación de las luchas obreras, el rechazo del trabajo en cadena, etc, como prueba de ello.

Ante esta nueva amenaza contra el corazón de la acumulación capitalista, el capital vuelve a reestructurarse, haciendo gala del dinamismo señalado anteriormente, desactivando por enésima vez, la resistencia obrera, para asestarle el golpe final que nos lleva a nuestros días, conformando un nuevo sujeto: el trabajador precario identificado ya con la etapa postfordista.

A grandes rasgos la nueva división internacional del trabajo portadora de espacios de deslocalización de la producción, la subcontratación en el interior de la empresa, la segmentación de los trabajadores en múltiples categorías, y el formidable aumento del paro, como arma de disciplinamiento, harán el trabajo sucio a las pretensiones de la patronal.

En el ámbito laboral la explosión de multiples formas de relación laboral; trabajo a media jornada, temporalidad excesiva, cesión de trabajadores, outsourcing, falsos autónomos o dependientes, la flexibilidad laboral, etc, se han constituído como una red descentralizada de estrategias productivas, que han logrado desarticular el conflicto entre el capital y el trabajo hasta situarlo en punto muerto.

En este sentido el actual sujeto laboral, es producto de la desestructuración de la clase obrera. El tránsito del proletariado al precariado. No representa un sujeto-político claramente definido, sinó una agregación de individuos con intereses diferentes, bajo un régimen de explotación más acusado si cabe que el del obrero-masa, a diferencia de que éste, que lleva el sello del trabajo impreso en el cuerpo (apartando por un momento la crítica al trabajo de la OCT), se identifica con el trabajo técnico que desempeña, toma conciencia sobre su participación en la producción social y su derecho a participar de los beneficios que genera, fórmula ideológica que le llevará hasta la consecución de la propiedad social de los medios de producción.

El precario por el contrario se encuentra encerrado en una ruleta que gira constantemente sobre sí mismo, necesita romper con la lógica de la descentralización productiva para mejorar sus condiciones de vida, pero es esa misma descentralización la que le impide constituirse como sujeto social.

El resto lo acabará de moldear el individualismo y el relativismo, como si se tratará de la exaltación misma del liberalismo, esto es, una mirada hacia el interior con el fin de recuperar el poder sobre su propia vida, condenada a la explotación, pero marcada por el deseo irrefrenable del consumo y un falso hedonismo en muchísimos casos. A simple vista el precario no contiene el germen de una nueva sociedad transformadora, un mundo nuevo como dijera Durruti.

En palabras de Gorz “el presente no recibe ningún sentido del futuro. Este silencio de la Historia convierte a los individuos en ellos mismos. Reintegrados a su subjetividad, es a ellos a quien corresponde tomar la palabra, en su solo nombre. Ninguna sociedad futura habla por su boca, ya que la sociedad que se descompone ante nuestros ojos no supone la gestación de ninguna otra cosa”.

Es precisamente esa subjetividad la que hay que recomponer, recuperando una sociabilidad densa, buscando el camino para la conformación de un sujeto antagónico, que nos permita hablar de la construcción del “nosotros”, con una identidad, un lenguaje, y una cultura propia.

El cooperativismo, las asambleas de parados, la huelga, la solidaridad, la autogestión, la unión de los trabajadores, rejuntar las diferentes experiencias de lucha de los trabajadores, desde la independencia de clase, lejos de las formas de integración institucionalizada, pudieran ser la plataforma de despegue, con las que recopilar las piezas rotas del trabajo desde el anarcosindicalismo, aunque como siempre y en estos casos nadie tiene la barita mágica.

Alex C. participa en el  Seminario "El devenir de la clase obrera".

sábado, 22 de diciembre de 2012

Potencial utópico de la máquina en la pequeña escala


 
Artículo de la socióloga Encarnación Juliá García en el número 2 de Estuidos, revista de pensamiento libertario de la CNT-AIT.

Este artículo explora las posibilidades utópicas del factor tecnológico en cuanto a su potencial para la autosuficiencia económica a escala local, familiar e individual, y para el autogobierno. Partiendo de la pregunta por el origen de la jerarquía, se entiende que es la división estricta del trabajo su razón estructural, por lo que sólo un modelo de especialización integrada podría contribuir a superarla. Este artículo propone un uso utópico de la máquina en la pequeña escala, y busca contraste en las teorías que hasta ahora han surgido como intento de poner la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo de las economías local, vecinal y familiar, aquéllas en que la escala es reducida, con el objetivo de hacer factible el control democrático asambleario, es decir, la autogestión completa, de la economía y la política.

Descárgalo en el sumario de artículo del número 2 de Estudios http://estudios.cnt.es/articulos-estudios-no-2/

lunes, 17 de diciembre de 2012

Negra flama, recital poético de Juan Cruz López

 El próximo 21 de diciembre, a las 20:00, la CNT de Jaén organiza un recital poético a cargo de Juan Cruz López. El evento, que lleva por título Negra flama, se enmarca en el ciclo de actividades culturales desarrolladas mensualmente por la Confederación en el Centro Social Autogestionado "Jaén en pie", un espacio abierto a las actividades culturales promovidas por colectivos e individuales que no tengan ánimo de lucro.

Tras el recital, los asistentes podremos compartir un aperitivo cuya recaudación irá destinada a apoyar la autogestión del CSA "Jaén en pie" y de la propia CNT, dos entidades que no reciben ningún tipo de subvención.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Charla-cenador: Veganismo, más allás de modas y dietas

Pincha para ampliar

Perdiendo el miedo

Se dice que el ser humano es un ser racional pero seguimos conservando los instintos. Y es que nuestra mente, como la de otros vertebrados, tiene también su parte emocional que no está supeditada a la razón por muy desarrollada que esté. Entre esas emociones se encuentra el miedo, que es un instinto natural que nos previene de peligros que puedan ocasionarnos un daño físico o psicológico. De alguna forma, el miedo nos “reprime” para impedir que asumamos riesgos que pongan en peligro nuestra integridad. Pese a que el miedo sea un instinto que nos previene de peligros desconocidos (y no tantos), también puede ser una debilidad, ya que cuando una persona le entra el pánico, actúa instintivamente y resulta fácil de moldear y someter. Esto es lo que ha llevado a gran parte de la sociedad a someterse a las reglas del juego del sistema hegemónico: el neoliberalismo.
Miedos hay muchos, pero vamos a tratar este tema atendiendo a la influencia de éste en los individuos y cómo repercute en la sociedad. Es imposible que el miedo desaparezca y lo sentimos cuando se nos presenta situaciones de incertidumbre, cuando desconocemos de dónde vendrán los golpes o cuando sabemos que no hay escapatoria y se hace mayor cuando uno se siente aislado e incapaz de producir un cambio. Mediante la propagación del miedo se consigue someter a la población pero antes de socializarlo, se ha de romper los lazos de apoyo mutuo entre la gente porque el miedo nace también de la impotencia producida por el aislamiento.
La amenaza de un castigo cruel genera más temores que el castigo en sí, por lo tanto, si se induce a un individuo a pensar lo que le ocurriría si recibiera cierto castigo, éste tratará de evitar que le apliquen dicho castigo agarrándose a cualquier solución fácil que se le ofrezca, lo que da como resultado la aceptación a someterse a voluntades ajenas. Podemos citar como ejemplos prácticos el miedo al fracaso o el miedo a la marginación: las iniciativas se vienen abajo cuando existen temores de que no saldrán bien o que si uno se muestra crítico con el pensamiento mayoritario, será visto por los demás como un “extraño” y termine siendo ninguneado. Ese miedo al fracaso y a la marginación, inculcado ya en edades tempranas, impide el desarrollo pleno del individuo, que en caso de no existir esos miedos, no se verían impotentes y no serían sujetos pasivos. Pero el temor más extendido entre la población es el miedo al cambio, principalmente causado por el desconocimiento de alternativas posibles, los métodos para conseguir materializar el cambio y las estructuras organizativas que permitan avanzar hacia otro modelo socioeconómico más justo. Podríamos afirmar pues que el miedo coarta la libertad y quienes no controlan sus miedos terminan siendo controlados.
Sin embargo, si entre los individuos existen ciertos lazos de unión y esas personas poseen una mayor confianza en sí mismos, el miedo acaba siendo controlado, al contrario que en las sociedades donde predomina el individualismo narcisista, donde la desconfianza hacia sus semejantes ocasiona un temor mayor. La capacidad para afrontar ese miedo se hace mayor cuando más se estrechen los vínculos solidarios y exista una comunicación real y sincera entre los individuos, en donde predomine la ayuda mutua. Gracias a la práctica del apoyo mutuo, que inspira confianza y seguridad en los individuos, permite controlar el miedo que intentan propagar para someter a un pueblo, perdiendo así el miedo a luchar por una transformación radical de la sociedad.

Escrito por Lusbert

martes, 4 de diciembre de 2012

A la puta calle, un poema de José Pastor

A la puta calle es un poema de José Pastor, al cual podréis leer en su blog Libros y aguardientes.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Ya ha salido el número 2 de la revista Estudios

El estudio y la formación han sido siempre la base para la acción y la emancipación para tomar conciencia y fundamentar el empoderamiento de la clase trabajadora. La Confederación Nacional del Trabajo siempre apostó por la creación de espacios de formación autogestionados por parte de la militancia que garantizó la autonomía del pensamiento crítico de los y las trabajadoras.

Pero no es hasta su X Congreso Confederal, Córdoba 2010, cuando los Sindicatos acuerdan la creación de la Secretaría de Formación y Estudios con el ánimo de que ésta centre su actividad en la socialización de conocimientos y prácticas anarcosindicalistas.

El proyecto del que nació la Revista ESTUDIOS tiene el objetivo de divulgar pensamientos que promuevan la difusión del conocimiento para la acción y pretende fomentar el análisis de la realidad desde un saber autogestionado, como medio de transformación de la realidad.

En la Sección ANÁLISIS de este nuevo número queremos acercarnos, desde distintas perspectivas, a un tema que entendemos clave en el estudio de la realidad política y social actual: el sistema de representación política y sindical; hablamos, por tanto, de Representatividad y Poder.

El debate sobre el poder nos sitúa en uno de los temas recurrentes del pensamiento Occidental: la definición de la legitimidad del poder, su justificación, la iniquidad o legalidad de las formas de gobierno de la sociedad, la posibilidad de una sociedad auténticamente libre y autogobernada ha sido un tema de constante reflexión en nuestro entorno cultural.
Esperamos sea de interés e ilustre a quienes buscan la posibilidad de crear y convivir en otro modelo de sociedad en la que el poder sobre nuestras vidas esté regulado por las personas que participamos de la organización social, que somos todas, decidiendo nuestro presente y futuro de forma horizontal y asamblearia.

Por último, agradecer la colaboración desinteresada de articulistas y miembros de los Consejos Asesor y Evaluador y reconocer el trabajo militante del equipo que conformamos Estudios. Ellas y ellos hacen posible poder presentaros “Representatividad y Poder”.

Secretaria Formación y Estudios. Secretariado Permanente Comité Confederal CNT
ESTUDIOS. Consejo de Redacción

DECARGA ESTUDIOS PINCHANDO AQUÍ:  http://estudios.cnt.es/estudios-2/