Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

Homenajeando a nuestra gente en la fosa 702


El pasado día 1 de noviembre, un grupo de compañeros y compañeras de la CNT de Jaén repetimos nuestra visita, ya tradicional, a la fosa 702 ubicada en el cementerio viejo de Jaén, el de San Eufrasio; fosa donde hay enterrados más de mil fusilados y fusiladas por el fascismo.

Como todos los años, la ocasión sirvió para honrar la memoria de los anarcosindicalistas asesinados y enterrados en esa fosa, reafirmando nuestro compromiso con el proyecto libertario de transformación social. 

Este año, además, el encuentro nos sirvió para tejer lazos con otros amigos de Torredelcampo, localidad cercana a Jaén donde la CNT era predominante entre las organizaciones obreras, también interesados en el rescate de la memoria histórica del movimiento libertario.

Tras la visita al cementerio, nos desplazamos a nuestro local para una comida de confraternización.

El mejor homenaje, continuar la lucha.

martes, 1 de marzo de 2016

Memoria libertaria: José Expósito Leiva (Úbeda, 1918 - Caracas, 1978)

José Expósito Leiva es uno de esos anarcosindicalistas del exilio cuya memoria parece diluirse en las aguas del Atlántico. Exiliado en México tras la guerra, José Expósito murió en Caracas, Venezuela, en 1978. Setenta años antes, este anarquista, que llegó a ser Secretario General de la CNT (del interior) y miembro destacado de Juventudes Libertarias, nació en Úbeda, Jaén; en una tierra, la comarca de La Loma, que siempre fue históricamente afín al movimiento libertario.

José Expósito Leiva fue condenado a muerte por su militancia política durante la Guerra Civil. Su pena fue conmutada por 30 años de prisión. En 1943, en uno de sus primeros permisos, aprovechó para huir e integrarse en la CNT clandestina que luchaba por derrocar a Franco. Una CNT, la del interior, que mantuvo sus diferencias con la CNT del exilio por diversas cuestiones, pero sobre todo por la colaboración de la organización peninsular con los partidos políticos republicanos.

Sea como fuere, José Expósito Leiva merece un capítulo en la memoria histórica libertaria de la provincia de Jaén. Esperamos que, poco a poco, y con el trabajo y el esfuerzo de todos y todas, podamos reconstruir la historia de nuestras luchas, la historia de nuestra gente, para que sirva de estímulo a todas las compañeras y compañeros que, de alguna manera, han recogido el testigo de la pelea por el comunismo libertario a través del anarcosindicalismo. 

Más información: 


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Jaén, mayo de 1977, primer mitin de la regional andaluza de la CNT

Noticia de Triunfo (pinchar en la imagen para leer o descargar)
Apenas echando la vista atrás un poco, podemos imaginar lo que significaron para el movimiento libertario los cuarenta años de dictadura franquista (muerte, exilio, represión, aislamiento...). Solo poniéndonos en la piel de las decenas de miles de militantes de aquel momento, nos podemos hacer una idea de la alegría que sintieron muchos tras la caída de la dictadura y el comienzo de una nueva singladura para el proyecto anarcosindicalista.

1. Foto del mitin de CNT (Jaén, 22/05/1977)
En Andalucía, con una vieja historia de movilizaciones de carácter libertario a sus espaldas, la explosión de júbilo de aquellos años de la llamada Transición fue memorable y a la prueba está que los mítines de las organizaciones obreras tenían una concurrencia masiva. Esos mítines eran, de hecho, un primer paso para la toma de contacto entre la militancia, por entonces caracterizada por una enorme brecha generacional, donde la juventud casi recién llegada a la lucha política se encontraba por primera vez con aquella vieja militancia desembarcada del exilio y que, incluso, había tomado parte en la Guerra Civil y laborado por la revolución social.

Solicitud del espacio de la Alameda para el mitin
(Archivo Municipal de Jaén, sin catalogar)
Jaén no vivió de espaldas a ese proceso y a la prueba está que el primer mitin de la Regional Andaluza de la CNT se realizó en nuestra ciudad. Como se cuenta en la noticia de Triunfo que acompaña este post, cuatro mil personas, venidas de toda Andalucía, se dieron cita en el Auditorio de la Alameda para asistir a uno de los primeros mítines de la anarcosindical que se celebraban en el Estado. Como indica la comunicación al Ayuntamiento que hemos encontrado en al Archivo Municipal de Jaén, el mitin se realizó el 22 de mayo de 1977. Durante ese día y los días previos, la ciudad se convirtió en una fiesta para muchos trabajadores y trabajadoras identificados con el ideal autogestionario, asambleario y de acción directa de la Anarcosindical. 

Desde luego, la noticia de Triunfo no tiene desperdicio y os animamos a leerla. El archivo digital de la revista es una fuente documental de primer orden para reconstruir la historia inmediata de aquellos años tan convulsos que, por desgracia, quebraron tantos sueños alumbrados tras la caída de la dictadura. Os pasamos el enlace a la fuente, pero os animamos a curiosear por el archivo digital de dicha publicación.


Enlace fuente:

Más fotos del mitin:

2. Foto del mitin de CNT (Jaén, 22/05/1977)

3. Foto del mitin de CNT (Jaén, 22/05/1977)

4. Foto del mitin de CNT (Jaén, 22/05/1977)

jueves, 16 de octubre de 2014

Entrevista de TPH a la Unión de Grupos Excursionistas Libertarios

Entrevista del Periódico Anarquista Todo Por Hacer a la Unión de Grupos Excursionistas Libertarios:

 Desde nuestra recién estrenada sección de deportes, hemos decidido dar voz a un proyecto que conocimos allá por mayo en Badalona, cuando los/as compañeros/as del Grup Anarquista Sedició nos invitaron al Maig Llibertari. Algunos de ellos formaban parte de un grupo de excursionistas adheridos a una federación y aquello, para qué negarlo, nos gustó.
Como todo en esta vida, cualquier posibilidad de ocio se convierte en negocio para algunos/as, y la montaña no es una excepción, desde la UGEL intentan combatir la mercantilización de los espacios naturales con nuestras mejores armas, el apoyo mutuo y la solidaridad. Así que sin más dilación, aquí os dejamos la entrevista, que agradecemos enormemente que hayan tenido tiempo y ganas de responder.

-Lo primero que nos gustaría es que os presentarais brevemente. ¿Qué es la UGEL? ¿Cómo surge? ¿Con qué objetivos?

La UGEL (Unión de Grupos Excursionistas Libertarios) surge como muchos otros grupos, cuando unos compañer@s aficionados a la montaña, de diferentes localidades, se encuentran y comienzan a comentar las vivencias de sus excursiones. Enseguida van saliendo los temas de las complicaciones que hay hoy en día, desde el compañer@ que le gusta la alta montaña y apenas puede realizar por los costes que le suponen las noches de refugio, al compañer@ que le gustaría hacer pero no tiene material, etc. También comentamos con quién solemos ir a la montaña, ese grupo de compañer@s típico del pueblo o municipio y, llegados a este punto, es cuando se nos enciende una bombilla y pensamos, ¿porqué no crear una red entre estos grupos para, mediante la solidaridad y la autogestión, ayudarnos mutuamente y así disfrutar tod@s de la montaña?
Con esos propósitos son los que fundamos la UGEL, una red que conecte los grupos que están adheridos a ella prestando material y ayudando económicamente a los compañer@s, así como potenciando el intercambio de información y experiencia. De eso hace solo dos años y actualmente ya somos 5 grupos en las poblaciones de Sant Feliu de Llobregat, Cornellá de Llobregat, Terressa, Sabadell y Badalona y gracias a donaciones y compras de material y a la caja de resistencia, tenemos un armario con material diverso que pudieran necesitar los grupos; tiendas, bastones, piolets, crampones arneses, mochilas, etc.
y tan solo nos financiamos con las cuotas de nuestr@s afiliad@s y los actos o cafetas que podamos realizar.

-¿Por qué una federación? ¿En qué aspectos trabajáis más allá de los meros grupos independientes?

El tema de ser una federación o asociación de grupos es por el mero hecho de que los grupos son independientes entre sí. Cada grupo puede realizar las excursiones que le plazca, cuando y donde quiera, del mismo modo que pueden informar/invitar al resto de los grupos o no, eso depende de las decisiones que tome el grupo que realiza la excursión. Las funciones de la UGEL quedan sólo a nivel administrativo. Ceder material, si lo solicitan los compañer@s y si algún grupo necesita que se le financie parte de la excursión (siempre y cuando la caja lo permita), así como las convocatorias de las asambleas generales de toda la organización. Es estas asambleas nos reunimos miembros de todos los grupos locales y marcamos los objetivos que queremos conseguir a medio y largo plazo de manera unitaria. Actualmente hemos iniciado un proyecto histórico sobre las rutas que utilizaron los maquis.

-¿Qué tipo de actividades deportivas practicáis? ¿Os limitáis únicamente al senderismo?

Básicamente, sí, nos dedicamos al senderismo de todo tipo, aunque debido a nuestra posición apoyamos y apoyaremos siempre todo tipo de deporte amateur o no-profesional.

-¿Cómo se gestionan las salidas? ¿Planteáis diferentes opciones o excursiones dependiendo de las características de los participantes (gente mayor, niños, principiantes…)? ¿Generáis materiales de vuestra excursiones: mapas…?

Cada grupo gestiona sus propias salidas, yo puedo explicar cómo lo hacemos dentro del grupo local al que yo pertenezco (Penya Muntanyera Llibertaria Sant Feliu). En nuestro caso cualquier compañero puede plantear una excursión de la dificultad que él crea conveniente. En este caso quien propone la salida deberá ser el principal responsable de conocer la ruta, o estudiarla (siempre recomendamos que todo el mundo eche un vistazo previo a la ruta) así como de informar a los compañer@s del material necesario y de la duración aproximada. Finalmente lo único que se intenta buscar en consenso es la fecha para realizarla, así como el invitar al resto de la organización o no. A veces las salidas salen casi improvisadas o con muy poco tiempo de anticipación como para avisar al resto de compañer@s de los otros grupos, para eso realizamos las crónicas posteriores. Por si alguien que no pudo asistir quiere consultar toda la información para realizarla. En nuestro caso, que nos gusta la alta montaña e intentamos repartir la dificultad en las rutas, para facilitar que puedan venir también principiantes o gente mayor…

- Más allá de la mera práctica deportiva, también hacéis especial hincapié a todo aquello que rodea a la montaña como espacio de ocio, a su consecuente mercantilización como un apartado más de la sociedad capitalista: la gestión de los refugios y las sendas, la conservación de los espacios naturales… ¿Podéis ahondar algo en este tema?

Nosotros podemos contar la experiencia que vivimos en Cataluña, no sabemos cómo funcionan las federaciones de otras regiones, pero lo que es obvio es que en los últimos 20 años la montaña ha sufrido una transformación importantísima. Se ha pasado de pequeños pueblos aislados dedicados a la ganadería y la silvicultura y cuatro locos subiendo montañas, a poblaciones más grandes, con mejores accesos para acceder a las innumerables pistas de esquí, deportes de “aventura” o las propias excursiones a la montaña. Es por eso que todo el mundo ha querido sacar tajada, la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña o FEEC es la federación que se ha hecho con el control de los refugios de montaña y los explota como hoteles de lujo y del mismo modo, los que no son considerados rentables, por la poca presencia de excursionistas, suelen dejarlos cerrados o inhabilitados (quitando las puertas y las ventanas junto con todo lo que hay en el interior).
Otro ejemplo es el parque nacional de Aigüestortes y Sant Maurici, al ser un parque que abarca tres comarcas (Alta Ribargorza, Vall d´Aran y Pallars Sobirá) tiene diferentes puntos de entradas pero casualmente las dos entradas más utilizadas por los excursionistas han sido cortadas al tráfico de coches dejando tres opciones: acceder al parque caminando a través de una pista forestal de más de 8 km, entrar por otro acceso o alquilar un taxi (únicos vehículos que pueden circular), en el pueblo donde el alcalde es el dueño de la empresa de taxis. Mucha coincidencia, ¿no?

-Desde nuestra experiencia propia, el excursionismo nos reporta mucho más que unas horas de ejercicio y aire libre, ¿qué creéis (o pretendéis) que suponen vuestras salidas en ámbitos como la socialización, el aprendizaje o el trabajo en grupo?

Intentamos que haya un poco de todo en las excursiones, desde los compañer@s más veteranos que comparten su experiencia con los principiantes, ya que hay gente que no sabe ni cómo colocarse la mochila para luego no padecer de la espalda. Algunos compañer@s están muy sensibilizados con el tema de la naturaleza, lo que da pie a charlas sobre que se puede y que no se debe hacer en montaña y como movernos por ellas realizando el más mínimo de los impactos en la naturaleza. Respecto al trabajo en grupo es éste el principio fundamental en el que se sustenta tanto el anarquismo como el alpinismo y por tanto es un concepto que lo tenemos tan por la mano que es imposible que cualquier principiante no se contagie de él.

-Desde un punto de vista histórico, los grupos de excursionistas que se crearon a principios del siglo XX en el Estado fueron uno de los pilares sobre los que se apoyó la introducción y desarrollo de las ideas naturistas en la Península. ¿Veis vuestra actividad reflejada en aquellas prácticas?

Por supuesto que sí, es más, no hay nada que nosotros hayamos inventado. Prácticamente todo lo que realizamos ya se hizo en su época por los ateneos libertarios de principio de siglo. Está el caso del grupo excursionista “Sol y Vida” que estaba en el Ateneo Libertario de el Clot (barrio barcelonés) que lo llevó un par de pasos más allá de las excursiones y charlas sobre la montaña, tanto en el ateneo como al aire libre. Uno de sus miembros Joan Padreny escribió un libro (Necesidad del excursionismo y sus influencias libertarias en los individuos y los pueblos) y el mismo grupo formó parte de la asamblea fundacional de la F.A.I. (25 de julio de 1927) donde se trató un punto expuesto por ellos, el promover la propaganda y la comunicación entre los pueblos mediante excursiones.

-Por último, nos parece muy interesante otro aspecto que vemos que acompaña a algunas de vuestras salidas, el de la recuperación de nuestra historia, la de los revolucionarios. Más si cabe en vuestro ámbito geográfico, son muchas las posibilidades de recorrer los antiguos frentes de la guerra civil o los pasos del maquis. ¿Os planteáis este como un objetivo más de los grupos? ¿Tenéis algún proyecto en este sentido?

Sí, ahora mismo estamos realizando un proyecto con relación a los maquis. Queremos diseñar una ruta que, contrastada con historiadores, sea lo más fiel posible a la que utilizaban algunos grupos para salir del país o para entrar. La ruta va desde la frontera francesa a la población de Manresa, próxima a Barcelona, queremos imprimirla en mapas y acompañarlos con una guía histórica sobre la ruta, con información sobre los maquis más relevantes, los grupos que actuaron por la zona, las actividades que realizaron etc. Este proyecto es bastante faraónico por lo que estamos colaborando todos los grupos aportando información. Esperamos tenerlo bastante avanzado o casi terminado para el próximo verano.
A pesar de que los/as compañeros/as de UGEL ya han tocado el tema, nos gustaría destacar el papel que el excursionismo ha tenido en los/s revolucionarios/as a lo largo de la historia.
Las salidas al campo son a la vez un ejercicio saludable y una forma de comunión con la naturaleza, que nos hace (o al menos a algunos/as) descansar del ritmo de las ciudades y desconectar. Encontrar parajes que nos sobrecogen y que nos hacen pensar en lo repugnante del cemento cuando mirando hacia arriba solo podemos ver cumbres lejanas. La montaña a su vez es, y ha sido, un espacio de socialización y donde el apoyo se convierte en algo imprescindible, un espacio donde retarnos a superar nuevos obstáculos, juntos/as.
Pero al mismo tiempo es una parte de nuestra historia, son caminos por donde transcurrieron la lucha y la resistencia, son claros donde se conspiró, fueron espacios seguros para quien los conocía, bosques donde cayeron o se salvaron compañeros perseguidos. Conocer la montaña es, en ocasiones, conocer la historia. Y al mismo tiempo honrar y recordar a quienes los recorrieron.
Desde esta publicación promovemos el deporte y promovemos la montaña, y es una de nuestros intereses que surja en Madrid un grupo como la UGEL, que mediante el apoyo mutuo contrarreste las limitaciones económicas a las que nos enfrentamos cuando hablamos de material deportivo especializado, al tiempo que tejemos redes para conocernos mejor y llegamos a otras personas con nuestras prácticas desde lo saludable y divertido.


martes, 7 de octubre de 2014

Vídeo-Fórum: “Prohibido recordar: cárcel de mujeres de Saturrarán, 1938-1944"



Desde CNT de Jaén organizamos el vídeo-fórum: “Prohibido recordar: cárcel de mujeres de Saturrarán, 1938-1944”. En el mismo debatiremos en torno al documental elaborado por Txaber Larreategi y Josu Martínez. Tendrá lugar el próximo jueves 9 de octubre, a las 21:00 h., en el local de la CNT de Jaén, situado en la C/ Los Ángeles, 3, bajo (calle lateral a la Escuela de Artes y Oficios José Nogué). 

Prohibido recordar trata de la terrible experiencia vital de diversas mujeres, recluidas en el penal franquista de Saturrarán, playa del municipio guipuzcoano de Motrico, cuya actividad represiva se prolongó desde 1937 hasta 1944. Años terribles, en los que el fascismo apresó entre sus muros a más de 4000 mujeres, de edades muy diversas, procedentes de localidades de todo el estado. Sobre las penosas condiciones de las mujeres allí encarceladas, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, recoge el testimonio del asesinato de 107 reclusas y 48 niños, víctimas de inanición, enfermedades como el tifus o la tuberculosis y los malos tratos infligidos por sus carceleras, las monjas de la orden de las mercedarias, que supieron sacar buen provecho de su papel represor, malversando los escasos recursos destinados a las presas, desviándolos hacía otras ramas de su orden. Testimonios de represión y lucha, pero ante todo testimonios de dignidad, de la que el fascismo trataba de despojarlas; testimonios que rememoraban la puesta en práctica del apoyo mutuo y las redes de solidaridad características de la clase obrera; herramientas puestas en práctica tanto dentro como fuera del penal y que, a la larga, sirvieron para conseguir que muchas de estas mujeres superaran la tortura y el encierro.

viernes, 18 de julio de 2014

La guerrilla en Andalucía

(Pincha para ampliar)

Sin duda, la región andaluza fue de las más guerrilleras, existiendo grupos en todas sus provincias, llegando a contar con tres agrupaciones guerrilleras simultáneamente e incluso el embrión de una cuarta. Desde la entrada de las tropas franquistas en julio de 1936, empezamos a ver grupos en el monte, los primeros numerosos, en la zona de Huelva, que tenía cuencas mineras muy politizadas y que durante ese año conseguirán retrasar las columnas fascistas con sus acciones, lo que les acarreará su total aniquilación. Varias docenas de grupos de todas las ideologías compartirán suelo andaluz, aunque a partir de 1945, los cuadros comunistas venidos o del norte de África o desde el sur de Francia, tratarán de irlos subordinando al partido con mayor o menor fortuna, por medio de la creación de las agrupaciones guerrilleras.

Será Andalucía también, uno de los pocos lugares en la geografía ibérica, donde encontraremos a parte de una muy numerosa guerrilla rural, grupos específicos de guerrilla urbana, tanto en Málaga como en Granada, actuando en ambas ciudades el grupo del libertario Antonio Raya, quien empieza sus andanzas desde el final de la guerra principalmente en la ciudad de Málaga, aunque en julio de 1941 se trasladan a Granada, siendo desarticulados en verano de 1942 y en Granada nos encontramos a la famosa partida de los hermanos Quero, ligados también al ambiente confederal y que se mantuvieron en activo hasta su aniquilación en mayo de 1947.

Respecto a las agrupaciones, en septiembre de 1945, en las montañas cordobesas de Villaviciosa, se forma la 3ª Agrupación, bajo el mando de Mario de la Rosa, que se mantendrá en activo hasta los principios de 1948 y que abarcará la mitad norte de la provincia de Córdoba, el sur de la de Badajoz y la zona norte de la provincia de Sevilla. La colaboración entre miembros de diferentes ideologías en esta agrupación será buena.

La agrupación Málaga-Granada o agrupación Roberto, también así conocida por el nombre del que fuera su máximo dirigente, aunque su verdadero nombre era José Muñoz Lozano, se forma en el año 1946 y realizará acciones hasta 1952, cuando sus seis últimos miembros pasarán a Francia tras la famosa fuga de los 100 días, que fue lo que les costó llegar al país vecino con la exigua ayuda de un mapa arrancado de un libro escolar. Durante su apogeo, esta agrupación llega a contar con 150 hombres, que se dividen en el VI batallón que actúa en zona de Málaga y el VII que lo hace en la de Granada. Publican la revista Por la Republica, así como varios boletines de orientación. Esta agrupación llegará a contar con uniformes y brazaletes republicanos y tendrá su temporada  de máxima  acción y presencia cuando en el resto del país, las demás agrupaciones ya están o de capa caída o totalmente desaparecidas. La colaboración entre miembros de diferentes ideologías dentro de la agrupación será mala, y se darán deserciones y ejecuciones de guerrilleros. 
 
La agrupación guerrillera Fermín Galán se forma en febrero de 1949 y permanecerá activa hasta mediados de diciembre de 1950, operando en las provincias de Cádiz y el occidente de Málaga, siendo menor en número de componentes y en duración a las otras agrupaciones andaluzas. Se colaboró de buena forma entre miembros de diferentes ideologías. Estuvo liderada por el anarquista Bernabé López Calle y contaba con una treintena de miembros.

La agrupación guerrillera de Almería funcionó apenas un año entre 1946 y 1947, contaba con alrededor de 20 miembros divididos en 4 grupos y estaba liderada por el libertario Juan Nieto Martínez, a parte de los golpes, realizaban labores de apoyo para los grupos venidos del norte de África que desembarcaban en sus costas. La colaboración entre miembros de diferente ideología fue buena.

Respecto a los grupos anarquistas, con mayoría de ellos, o dirigidos por alguno de estos, encontramos un gran número, unos se integraron en las agrupaciones comunistas y otros no, como hemos visto mientras se hablaba del tema, las relaciones fueron diferentes según las provincias y la disciplina o los lideres que tuvieran cada agrupación. Normalmente, cuando se habla de la guerrilla libertaria, siempre se nos habla de los grupos catalanes, pero la región andaluza no se queda atrás, incluso puede ser superior, vamos por partes…

En la provincia de Cádiz, tenemos noticias de los grupos de Bernabé López y Los Morenos de Cortes, estos grupos se unieron al del comunista Manolo el Rubio y fundaron la Fermín Galán. También funcionó en Cádiz la partida del Moyita, desaparecida años antes de la formación de la agrupación.

En la provincia de Córdoba estaban las partidas de Los Jubiles, Vicente del Puerto, Durruti y el Cojo de la Porrada, quitando la de Los Jubiles, las otras tres fueron parte de la 3ª Agrupación.

En la provincia de Jaén estaban las partidas de Salsipuedes y Chicopérez. Se disolvieron pronto y algunos de sus miembros se integraron en otras.

En la provincia de Almería encontramos las partidas del Carbonero, del Parreño y del Cuco. Las dos primeras fueron desarticuladas antes de la formación por parte del Cuco de la agrupación guerrillera de Almería.

En la provincia de Sevilla actuaban las partidas del Chato de Malcocinado y la del Chato de Huelva.

En la provincia de Granada, además de los hermanos Quero, encontramos a las partidas de Ollafría, los Clares y el Yatero. Las dos primeras se negarán a unificarse a las agrupaciones dirigidas por el PCE, mientras que los grupos de Los Clares y el Yatero participarán a su manera, es decir, sin perder mucha de su autonomía y ambas acabarán abandonando la agrupación.

En la provincia de Málaga es donde más partidas libertarias actuaron, la del Raya, los Pataletes, la de Diego el de la Justa, la de Cristóbal García, la de Antonio Machuca, la del Madrileño, la del Collares y la de Cipriano Domínguez. De estos grupos, se integraron en las agrupaciones los de Collares, Madrileño, Pataletes y Diego el de la Justa, todos con reticencias o por medio de amenazas.

Respecto a la provincia de Huelva, se queda en blanco mientras sigo con la búsqueda de información, mis disculpas.

Este recuento de partidas de mayoría libertaria o dirigidas por alguno de ellos, espero que siga aumentando poco a poco, pues últimamente se está haciendo un buen trabajo de recuperación de la memoria histórica y van apareciendo nuevos datos.

En resumen, la guerrilla en Andalucía fue una de las más numerosas, llegando y pasando posiblemente de los 1500 miembros, a lo largo de los años 1939 hasta 1952. Todo ello sin contar los numerosos guerrilleros que actuaron durante los años de la guerra civil sobre todo en Huelva. Los primeros hechos se produjeron en dicha provincia en 1936 y para los últimos tenemos que dirigirnos a la granadina sierra de Lujar, el 6 de junio de 1952, cuando la guardia civil abate a los guerrilleros “Duarte” “Martín” y “Jerónimo” y 10 días después al sevillano término de Brenes, donde fueron sorprendidos y detenidos 2 guerrilleros granadinos. Como trágico colofón, el que fuera máximo dirigente de la agrupación Málaga-Granada, José Muñoz Lozano, que había resultado detenido a mediados de 1951 mientras se encontraba en Madrid, fue fusilado en el cementerio de Granada el 27 de enero de 1953.

Fuentes: Los maquis de la serranía de Ronda. (Eulogio Rodríguez), El maquis en la provincia de Cádiz. (Pérez Regordán), El ejercito guerrillero de Andalucía. (Eusebio Rodríguez), La resistencia armada contra Franco. (Francisco Moreno), Resistencia armada en la posguerra. Andalucía oriental 1939-1952 (Tesis doctoral de Jorge marco), Maquis. (Secundino Serrano), El canto del búho. (Alfonso Domingo), La resistencia libertaria. (Cipriano Damiano), Los últimos de Sierra Blanca. (Lucía Prieto), La oposición al franquismo en Andalucía oriental. (H.Heine y J.M. Azuaga) y http://losdelasierra.info/

lunes, 14 de julio de 2014

Vídeo-fórum: "Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera"


Recordad que el miércoles 16, a las 21:00, proyectamos en nuestro local "Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera". Como sabéis, estamos en el número 3 de la calle Los Ángeles, junto a la Escuela de Artes y Oficios. La proyección se encuadra dento del Julio Rojinegro de la anarcosindical jiennense. 

miércoles, 2 de abril de 2014

Reflexiones sobre la violencia y la memoria

Resulta complicado iniciar un análisis de las movilizaciones más recientes sin dejarse llevar demasiado por la efusividad o la exasperación, desbordados a veces por acontecimientos, noticias y declaraciones de todo tipo. A pesar de ello, un intento analítico, con pretensiones de ser más útil en un plazo más amplio, exige a menudo una cierta recapacitación y frialdad a la hora de reflexionar sobre ello.

Y de nuevo salen a la palestra viejos debates y nuevas revisiones, que han rondado las movilizaciones obreras y populares durante décadas, sobre conceptos como violencia, organización, manipulación o memoria. Resulta incluso incomodo reconocer que estas discusiones se plantean casi de forma cíclica, como si las conclusiones sacadas en cada momento terminaran por olvidarse para volver a empezar de cero una vez más. Ya en 1908, el filosofo francés Georges Sorel, 1847-1922, especulaba en su obra “Reflexiones sobre la violencia”, sobre la diferencia entre la fuerza, entendida como los medios con que un Estado cuenta para coaccionar, controlar y someter a la legalidad a una sociedad, y la violencia, refiriéndose a los mecanismos que el proletariado tiene para contrarrestar y protegerse de esa “fuerza” burguesa y en última instancia derrotarla. En particular, incluso, Sorel pondría especial relevancia en el concepto de Huelga General, al que consideraba principal medio legítimo de la masa obrera para derrocar a ese régimen burgués, a la que interpretaba, por tanto, como una autentica acción de guerra imposible de desprenderse de lícita violencia proletaria. Después de más de un siglo, Sorel también atino casi de forma profética a la hora de referirse al parlamentarismo, en general, y al socialismo moderado, en particular, como medios para la domesticación de la clase obrera, aliados con la burguesía para el mantenimiento de una paz social protegida por la fuerza y prolongada mediante pequeñas concesiones.

Con lo que sin duda no contaba Sorel era con una de las armas más eficaces que el sistema ha perfeccionado hasta límites insospechados a día de hoy: la retórica. Es decir, la creación de un convincente discurso, amañado y manipulado, en el que un léxico y un enfoque perfectamente premeditado cumple un objetivo explícito: diferenciar, premiar o castigar determinados comportamientos. No es nada nuevo el que dependiendo de su actitud más o menos aceptable, de repente un manifestante, un parado, un estudiante… deja de serlo para convertirse en un violento o un radical. Por eso, se hace indispensable que un análisis ajeno al institucional cree su propio lenguaje y su propia interpretación más allá del impuesto como visible y posible por el poder. Resulta inquietante el calado que el discurso sobre la violencia, impuesto con un claro carácter tendencioso con el fin de señalar y dividir, sea también utilizado o incluso asumido por organizaciones o individuos próximos a las movilizaciones, haciendo un peligroso juego cómplice a las intenciones de quienes quieren que todo siga igual.

RADICAL:  adj. Perteneciente o relativo a la raíz. adj. Partidario de reformas extremas, especialmente en sentido democrático. adj. Fundamental, de raíz. adj. Tajante, intransigente.

Resulta cuanto menos curioso que se reinterprete y se acepte el discurso de la violencia por parte del Estado de una forma tan extremadamente partidista. No se trata en sí mismo de un discurso pacifista sino de la totalización e institucionalización de esa violencia. Es decir, en ningún momento se habla de eliminar la violencia de una sociedad sino de demostrar que esta sólo puede ser utilizada de forma lícita por el propio Estado. Es en definitiva un discurso más relacionado con el sometimiento, la obediencia, el acatamiento y la sumisión que con el entendimiento y el dialogo. 

Las agresiones sufridas por la clase trabajadora desde que comenzó eso que nos han dicho que se llama crisis, las pérdidas de trabajos, de hogares, las condenas masivas a la pobreza, las pretensiones de regular nuestra propia salud, de interferir incluso en nuestros propios cuerpos… alimentadas con sangrantes declaraciones y ofensas, con políticas protectivistas del mercado, la economía y la banca… se han unido a las agresiones directas y físicas de los cuerpos policiales contra prácticamente todo aquello que se mueva, ya fueran ancianos protestando por la estafa inmobiliaria, o pescadores pidiendo pan y trabajo en Galicia, por señalar algunas de las últimas intervenciones. Tan sólo hay que tirar de hemeroteca para ver centenares de personas golpeadas, detenidas arbitrariamente, que han perdido ojos, testículos… No parece esta situación la más adecuada para dar lecciones de moral o ética. Lo ocurrido durante las movilizaciones de las Marchas de la Dignidad en el centro de Madrid, al fin y al cabo, no parece más que una respuesta lógica, un “hasta aquí hemos llegado”, a las prepotentes agresiones a las que la clase obrera se ha visto sometida en los últimos años. Se trata, por tanto, de un efectivo cabreo, de una situación llevada al límite transformada en indignación, pero sobre todo en una concienciación por parte de buena parte de la sociedad de que esto es, ha sido, y será un conflicto de clase. Sin duda, choca que, a diferencia de otros lugares o países donde las movilizaciones más contundentes han sido recibidas con orgullo por el propio pueblo, como una forma de demostrar su unidad y su disposición a no dejarse amedrentar más, el discurso pacificador, más que pacifista, cale no sólo entre los sectores más reformistas, sino también entre la gente que se dice a sí misma estar más cabreada con la situación.

A diferencia del tratamiento distinto que en ocasiones la prensa suele dar a este tipo de noticias según su procedencia progre o conservadora, en éste caso el contubernio mediático alrededor de la noticia ha sido unánime. Este discurso sobre la violencia y los violentos, sobre otro de esos grandes eufemismos utilizados en democracia como es la seguridad, resulta sospechosamente conveniente justo en el momento en el que la elaboración de una nueva ley sobre seguridad ciudadana, una de las más represivas de las últimas décadas, ha sido cuestionada en distintas ocasiones. Por tanto, todo lo ocurrido y su tratamiento, no deja de ser un episodio más en la oleada represiva que el movimiento más comprometido lleva sufriendo desde hace tiempo: detenciones masivas, investigaciones, asaltos a centros sociales, montajes judiciales y policiales… Una represión con carácter preventivo en muchas ocasiones, que necesita sin duda de un clima de alarma que la justifique, labor en la que los medios de comunicación se hacen indispensables. 

A todo ello se une la sorpréndete actitud de los cuerpos policiales tras la apabullante respuesta del pueblo a su enésimo intento de agresión. El hecho de que 1600 esbirros fuertemente armados con material antidisturbio y con plena aceptación de la deshumanización que su uniforme supone, fueran, por decirlo de una manera suave y entendible, derrotados, ha hecho aflorar aflicción y congoja entre quienes asumen con absoluta frialdad golpear a pobres y desdichados. En su situación les resulta comprensible protestar, incluso cortando la calle de forma ilegal, algo para lo que precisamente ellos cobran por impedir a final de mes. La actitud de los últimos días, algo llorica, no parece demasiado digna comparada con la extrema prepotencia y despotismo con la que suelen tratar al ciudadano.

A lo largo del mismo fin de semana, otro acontecimiento, también providencial, una vez más, consiguió dejar las movilizaciones en un segundo plano. El fallecimiento del antiguo presidente del gobierno Adolfo Suarez. Viene a colación precisamente en este texto porque hemos vivido en directo un maravilloso ejercicio de manipulación histórica y periodística. No ya tanto por el hecho de que algunos miles de personas se hayan unido a la élite política, económica y militar de este país en su homenaje, sino porque a diferencia de los cientos de miles de las movilizaciones que se sucedían a la par, éstos sí que parece ser representan a todo el pueblo español de forma masiva. La manipulación histórica cuenta con un ferviente aliado en la falta de memoria de una buen aparte del pueblo. De esta forma, que conveniente, resulta que manifestaciones, movilizaciones obreras, detenidos, presos, torturados, muertos en protestas a manos de la policía… no significaron nada en la conquista de las libertades sino que fue el Sr. Suarez quien, como un papa Noel moderno, nos regaló de buen grado toda nuestra felicidad. La misma persona responsable entre el 69 y el 73 de la manipulación informativa, del silencio de la represión franquista de cara a un lavado interno y externo de la imagen, como Director General de TVE, miembro de Falange durante toda su vida, ocupando su máximo cargo como Ministro del Movimiento, lo que es lo mismo lugarteniente de Franco en Falange,  y que colocó desde el primer momento en su gobierno a todos los elementos reciclados del franquismo que pudo colar. La Transición y los Pactos de la Moncloa, esa ley de punto final encubierta, no trajeron las libertades, sino que introdujeron mejoras en la sociedad para apaciguar las extremas protestas que el pueblo protagonizaba en esos años y que en cualquier momento parecía podían reventar este sistema. Libertades conquistadas, por cierto, en movilizaciones y manifestaciones que hoy se calificarían como violentas y protagonizadas por lo que hoy hipócritamente llamarían radicales, pero claro, eso eran otros tiempos, ¿no?. Alguien debería recordar en algún momento que durante el mandato como presidente del Sr. Suarez murieron más de 50 personas a manos de la policía en manifestaciones y protestas y otras 8 lo hicieron en los calabozos de una comisaria o la celda de  una prisión. O que en su primer año de mandato la policía cargo en casi 800 ocasiones contra manifestantes. Suarez y su cuadrilla de, ahora, nuevos demócratas, de la mano del sanguinario Martín Villa, su mano derecha, gestionaron de forma hábil las cloacas de la lucha contra el movimiento obrero más activo, contra el avance libertario, recordemos el montaje del caso Scala, y la lucha antiterrorista que servirían de base para los posteriores años de felipismo y eso que se conoció como guerra sucia. El último héroe nacional ha muerto, como dijo el periodista derechista, y antiguo redactor del diario franquista Arriba Fernando Ónega.

“Francisco Franco es uno de los grandes hitos de la Historia de España. Gracias a él y a su profunda obra constituyente, nuestro país cuenta hoy con un Estado moderno que no se cierra sobre sí mismo, sino que se proyecta sobre el mañana.
Jamás nadie logró crear las condiciones básicas de partida que Franco, identificado con su pueblo, supo levantar. El paso de los siglos no borrará el eco de su nombre. Con él, logró España ser Una, Grande y Libre. No se puede menospreciar la gigantesca obra de ese español irrepetible al que siempre deberemos homenaje de gratitud, que se llamaba Francisco Franco. Su obra perdurará a través de las generaciones”
                                                                              Adolfo Suárez. 20 de Noviembre de 1.975.


Una tercera España, por aquello de las dos Españas que se decía antiguamente, vivió ese fin de semana pendiente del enésimo partido del siglo entre Real Madrid y Barcelona. La representación de esa gran masa adormecida, despolitizada, pobremente entretenida y cómplice silenciosa. No resulta extraño que aquella famosa frase de A.Einstein sea recordada hoy con tanto ahincó en numerosas ocasiones: “Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro.” A la que nos permitimos añadir otro famoso recordatorio del gran genio y científico: “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.”

En definitiva, un fin de semana de lo más entretenido en el que, durante 48 horas, asistimos a un repaso pormenorizado de lo que nos depara el mundo si todo esto sigue igual. Manipulación de la memoria y la historia para delimitar el presente. Manipulación del vocabulario, el análisis y la cotidianidad para encuadrar el pensamiento y la opinión. Manipulación de la información y la realidad para acotar los motivos, los testimonios, las relaciones y, en definitiva, la estructura social. Manipulación de lo posible y lo amoral, del bien y del mal con el fin de promover la resignación, la desesperación y la inmovilidad. En definitiva, la construcción de una gran farsa repetida hasta la saciedad, e impuesta como única posible realidad. Los viejos discurso de la violencia y la radicalidad, de la representatividad y de la nación, frente a los de la solidaridad, la autogestión y la clase. Y sin embargo, nada nuevo de verdad.
 
 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Concentración silenciosa contra la privatización de los cementerios


Desde CNT Jaén manifestamos nuestra rotunda oposición al anunciado proceso de privatización de los cementerios municipales.

Desde hace tiempo CNT asiste con rabia a la esperpéntica situación del cementerio de San Eufrasio. Nuestra organización lamenta que, lejos de acometer las obras necesarias para la reapertura permanente del cementerio, ahora se pretenda privatizar su gestión.

Denunciamos que la privatización de los cementerios municipales supondrá un aumento descomunal de las tasas por los servicios funerarios. Tampoco creemos que la privatización suponga un ahorro para las arcas del Ayuntamiento sino, por el contrario, un suculento negocio para alguno de los empresarios amigos de los políticos que nos gobiernan. Ya estamos hartos de que nos roben y engañen.

Por otro lado, denunciamos que la privatización de los cementerios puede ser la antesala de otro episodio de especulación urbanística del que saldrán beneficiadas las constructoras y empresas particulares de los amigos de los políticos que nos gobiernan.

También queremos denunciar la hipocresía del gobierno municipal del PP, que dice que no hay dinero para acometer las obras de remodelación del cementerio pero sí tiene dinero para levantar monumentos y organizar fastos en homenaje a la Legión, la Guardia Civil y la Policía Nacional. También tiene dinero para subirle el sueldo a la Policía Municipal cuando, paradójicamente, la sombra de los despidos planea sobre los trabajadores del Ayuntamiento.

Para finalizar, nos oponemos a la privatización de los cementerios porque en el Cementerio de San Eufrasio se encuentran las fosas de los miles de jienenses fusilados durante la dictadura franquista, muchos de ellos antiguos militantes de la CNT de toda la provincia de Jaén, y no queremos que su destino dependa de la gestión de una empresa privada.

Por eso mismo, exigimos la paralización del proceso de privatización de los cementerios municipales y el arreglo y apertura permanente del Cementerio de San Eufrasio.

domingo, 20 de octubre de 2013

Los anarquistas bajo la dictadura de Pinochet

Salvador Allende y Augusto Pinochet son las personalidades políticas chilenas más conocidas a nivel mundial. El inédito advenimiento del socialismo por la vía democrática en los tres años de la Unidad Popular (1970-1973) y la imposición forzosa del neoliberalismo, así como la sistemática violación a los Derechos Humanos en la Dictadura Militar (1973-1989), son a su vez, los procesos y hechos históricos más comentados cuando se habla de ese país. Por estos días se conmemoran 40 años del golpe de Estado que inició uno de los capítulos más tristes en la historia de quienes habitan la región chilena. Proceso cuyos alcances sociales, culturales y económicos se proyectan hasta la actualidad. Y es que después de todo se trata de un pasado demasiado presente. 

Y en esta historia ¿dónde estaban los anarquistas? ¿Cómo leyeron esa realidad y cómo intentaron transformarla? A continuación haremos un esbozo de la actuación de los libertarios en los tiempos de la Dictadura Militar, crudas décadas que paradójicamente testimoniaron el resurgir del pensamiento y la acción libertaria en ese país.

El 11 de septiembre de 1973 comenzó en Chile un Gobierno Militar que se prolongó hasta 1989. Toda la izquierda quedó proscrita y sus militantes fueron sistemáticamente perseguidos, expulsados del país, encarcelados, torturados y vejados, y aún miles fueron asesinados y desaparecidos. El Estado fue reformulado, restringiéndose radicalmente la libertad de asociación y opinión, al tiempo en que su estructura se adaptó a la implementación forzada del neoliberalismo a ultranza.

Dada la dispersión y el hecho de que no constituían entonces una amenaza real para el nuevo orden, la represión no cayó directamente sobre los libertarios, como sí lo hizo frente a la izquierda marxista leninista. Las pocas organizaciones anarquistas que actuaron en los días del gobierno socialista, como el Movimiento Sindical Libertario y la Federación Libertaria de Chile, desaparecieron y algo más de una veintena de sus activistas se exiliaron en Argentina, Italia, Suiza, Holanda y Francia, principalmente. Antes de eso, sin embargo, algunos de ellos pasaron por los centros de tortura implementados por la Dictadura. 

Tras el Golpe, pequeños grupos e individualidades aisladas intentaron aportar a la resistencia, tanto en el interior de la región chilena como en el extranjero. Dentro del país los pocos libertarios que quedaban se re-articularon veladamente participando en organizaciones relacionadas con los derechos humanos, el sindicalismo, el feminismo, el naturismo y el cooperativismo. La solidaridad hacia los presos de la Dictadura fue una de las principales banderas agitadas por los antiautoritarios. Muestra de ello es la que expondremos a continuación.

La Norsk Syndikalistisk Forbund (NSF), una central de trabajadores libertarios de Noruega adherida a la Asociación Internacional de Trabajadores (organización mundial anarco-sindicalista), colaboró con el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales en la tarea de sacar del país a presos de la Vanguardia Organizada del Pueblo para enviarlos a Noruega. La VOP, recordemos, había sido perseguida por la Unidad Popular y se encontraba aislada por toda la izquierda partidista, tras el asesinato que perpetraron en 1971 contra el ex ministro Edmundo Pérez Zujovic, a quien se responsabilizaba por la muerte en 1969 de varios pobladores en Puerto Montt. Más de siete presos de esa organización fueron sacados del país y liberados de su inminente peligro de muerte por los esfuerzos conjuntos de los defensores de derechos humanos en Chile y los libertarios europeos. Una breve y simbólica muestra de esa novedosa unión es una carta, fechada en 1978, de dos presos políticos en Santiago a la NSF:

«Siendo ésta, la libertad del hombre, una de las preocupaciones fundamentales de los anarquistas, deben estar presentes en su construcción, junto a combatientes de otras ideologías, como los marxistas, cristianos revolucionarios, etc., de tal manera que la Revolución no sea propiedad de un grupo reducido de personas, sino de verdad de todo el Pueblo».

Paralelo a todo lo anterior hubo intentos de reagrupación de organizaciones específicamente libertarias. En 1985, por ejemplo, se fundó en Santiago el Centro de Estudios Sociales Hombre y Sociedad, una organización (bajo la fachada de un club deportivo) compuesta principalmente por antiguos anarco-sindicalistas. Además de esta instancia hubo otros pequeños y fugaces grupos que apostaron por la lucha armada y el sabotaje. 

Junto con la actividad en el interior del país cabe señalar aquella realizada por los anarquistas criollos dispersos en el exilio y los grupos extranjeros que colaboraron, fugaz o permanentemente. Entre estos últimos está la Federación Obrera Regional Argentina, la Confederación Nacional del Trabajo en España, la Fédération Anarchiste de Francia, la Freie Arbeiter-Union alemana, el grupo Workers Emancipation de Estados Unidos, la Norsk Syndikalistisk Forbund noruega, la Sveriges Arbetares Centralorganisation sueca, y la Asociación Internacional de Trabajadores. Todas ellas apoyaron de diversas formas a los anarquistas y sindicalistas de Chile, ya sea generando periódicamente diversas actividades solidarias para reunir dinero o bien difundiendo la situación de este particular país sudamericano. 

Varios de los libertarios criollos que marcharon al exilio, unidos a otros refugiados anarquistas que entonces estaban en Europa, crearon la Coordinadora Libertaria Latinoamericana en 1978. Con ella se denunció sistemáticamente la represión que se realizaba en Chile y otros países del continente ocupados por dictaduras militares. Ellos, además, organizaron el Primer Encuentro de Libertarios Latinoamericanos en el Exilio que se desarrolló en Paris el 31 de enero de 1981, al que asistió medio centenar de anarquistas en esa condición.

Ciertamente los anarquistas constituyeron un grupo muy minoritario dentro de la resistencia anti-dictatorial, tanto en el país como en Europa. Sin embargo algunas acciones de solidaridad lograron cierto alcance e impacto más allá de sus reducidos grupos. Tal fue el caso del apoyo a los presos de la VOP o las campañas de denuncia del régimen que se realizaron en Europa, por ejemplo. Algo estaba pasando en el interior del movimiento libertario. Y es que a partir de los esfuerzos de solidaridad y reorganización que se realizaron en estos años, los anarquistas chilenos comenzaron su era de rearticulación. 

La caída del muro de Berlín y el desprestigio del llamado “socialismo real”, el retorno de libertarios exiliados, una nueva ola de interés de la juventud respecto al pensamiento ácrata, la irrupción de la música punk, y otros innumerables procesos colaboraron también en ese resurgir. Pero esa ya es otra historia. Aquí acaba este breve repaso. Sin duda múltiples microhistorias han quedado fuera, ya sea por la brevedad del espacio con el que contamos, o bien porque no dejaron huellas. Y es que después de todo, las imágenes del pasado que recreamos serán siempre aproximaciones.
Anarquismo social o anarquismo personal. Un abismo insuperable
Murray Bookchin
104 páginas
Virus, Barcelona, 2012
En este libro fundamental, Murray Bookchin desarrolla una contundente y sólida crítica a las corrientes anarquistas individualistas de las últimas décadas, y que muestran a este autor como uno de los más fértiles pensadores ácratas del siglo pasado (recordemos sus aportaciones al municipalismo libertario o su impresionante La ecología de la libertad). Escrito en 1995, justo cuando dichas corrientes empezaban a difundirse en el Estado Español, especialmente entre sectores de grupos de jóvenes libertarios, está precedido por una concisa pero excelente contextualización de Juantxo Estebaranz.
Partiendo de que «sus preocupaciones por el ego y su singularidad y sus conceptos polimórficos de resistencia están erosionando lentamente el carácter socialista de la tradición libertaria», el autor se detiene en varios autores y tendencias: el insurreccionalismo, el primitivismo o teorías antirracionalistas, neomísticas y de crítica a la tecnología y a la civilización industrial. Estas avanzan, en su mayoría, de las aportaciones de un individualismo criticado en su día por Bakunin o Kropotkin. De hecho, indica que, ya entonces, fueron interpretadas como «un lujo exótico de la pequeña burguesía, [...] un capricho de la clase media, mucho más anclado en el liberalismo que en el anarquismo». A su vez, Bookchin señala que dichas corrientes se basan en un «estilo de vida» (Social Anarchism or Lifestyle Anarchism es el título original) que se desentiende de la revolución social en pos de una autorrealización hedonista, y que cae en amplias y profundas contradicciones con los presupuestos que pretende defender.
Con un tono punzante y polémico, pero que no esconde una profunda reflexión teórica, poniendo sobre la palestra las fuentes directas, Bookchin revela sus motivaciones narcisistas («socialmente inocuas», subraya) y cuestiona la prevalencia del egoísmo, la fundamentación en el mito del individuo plenamente autónomo, su esteticismo y, en el fondo, la falta de compromiso real. Crítica, por tanto, una actitud elitista, arrogante, atravesada por el nihilismo posmoderno, que elude la responsabilidad y que cae en la frivolidad y que no busca más que la complacencia inmediata de los impulsos. Así, consiste en una encendida denuncia de teorías y prácticas políticas que encubren planteamientos pequeñoburgueses bajo un discurso contestatario y antiautoritario.
En cualquier caso, es importante destacar que, lejos del dogmatismo, Bookchin no postula una denominación única de anarquismo, pues no excluye estas tendencias dentro de él, sino que apuesta por añadir adjetivos para fijar las corrientes, a pesar de mantener (a mi juicio) posturas incompatibles. Por eso, formula la concreción práctica (no podemos olvidar sus fundamentales aportaciones acerca del municipalismo libertario o las tesis de La ecología de la libertad) de su postura en cuatro principios: confederalismo municipal, oposición al Estado, democracia directa y comunismo libertario. De esta forma, Bookchin apuesta por una anarquismo social que incide en el compromiso para/con la comunidad, en la construcción de organizaciones revolucionarias; que busca, en definitiva, una sociedad libre y justa para todas/os y no sólo para unas/os pocas/os que puedan permitírsela.
En suma, esta obra resulta una reafirmación de «la necesidad de un enfrentamiento organizado, colectivista y programático al orden social existente»; del anarquismo social como firme proyecto de emancipación de clase.
Alberto García-Teresa
- See more at: http://estudios.cnt.es/anarquismo-social-o-anarquismo-personal-un-abismo-insuperable/#sthash.LHbLvrjd.dpuf

sábado, 5 de octubre de 2013

Hablando de Durruti


CyLTV comienza un nuevo programa con el objetivo de elegir al castellano-leonés más importante de la historia. Entre los candidatos se encuentran ilustres ácratas como León Felipe, Basilio Martín Patino, Agustín García Calvo, Baltasar Lobo... y cómo no, Buenaventura Durruti.

A continuación os presentamos el reportaje sobre Durruti realizado por este canal en el que entre otros, aporta su visión Pedro Serna, actual Secretario General de la CNT.

https://www.youtube.com/watch?v=bNfnhZs6a4I

martes, 24 de septiembre de 2013

La pequeña gran historia del Grupo DAS

La subida al poder de los nazis en 1933 conllevó la persecución política de todos los sectores de la izquierda no complacientes con el nuevo régimen. Los anarquistas alemanes, a pesar de ser minoritarios en buena parte de Alemania, habían tenido una presencia importante en la cuenca del Ruhr y otras zonas urbanas del país. Un grupo libertario de los que se tuvieron que exiliar, recaló en Cataluña en 1936 (aunque algunos de sus miembros llegaron varios años antes), una zona de claro predominio cenetista; el grupo se autodenominó DAS (Deutsche Anarcho-Syndikalisten) y jugó un papel muy destacado en el contexto de la Guerra Civil.El Grupo DAS trabajó desde un primer momento por desenmascarar los intereses del partido nazi en Cataluña. Curiosamente, la República y la Generalitat no rompieron relaciones con Alemania hasta bien entrada la Guerra Civil y fue labor del Grupo DAS desenmascarar los planes orquestados por los nazis desde su consulado de Barcelona. Fruto de esa labor, fue la publicación de un libro: El nazismo al desnudo, que salió a la luz en 1937 y desentrañaba la red político-económica tejida por los nazis en la capital catalana; una red al servicio del fascismo.

Más allá de lo anterior, el Grupo DAS tuvo un papel muy destacado tanto en la guerra como en la retaguardia revolucionaria. Editaron varios libelos de formación teórica, participaron en las tareas de información exterior y tomaron las armas para defender la revolución en las calles. Sus posicionamientos fueron muy claros: había que ganar la guerra, pero también ganar la revolución, y eso les costó caro. De hecho, los hombres del Grupo DAS marcharon al frente durante el entierro de Camilo Berneri y el resto de anarquistas italianos asesinados por los estalinistas durante los Sucesos de Mayo de 1937; sucesos que marcaron el principio del fin de la Guerra Civil y el estertor final de los años de oro (y fuego) del anarquismo ibérico. 

El final de la historia del Grupo DAS es cruel, triste y oscuro, como muchos de los finales de la Guerra Civil. Poco después de los sucesos de 1937, los integrantes del Grupo fueron detenidos e internados en la checa de Puerta del Ángel (dirigida por comunistas soviéticos y alemanes).

Desde allí fueron trasladados a Valencia, puede ser que a la prisión de Santa Úrsula. Al final de la guerra, acabarían con sus huesos en el campo de refugiados de Gurs, donde se les pierde la pista, y donde dejamos por ahora esta historia secreta de los primeros cazadores de nazis en suelo extranjero. 

- Publicado en la sección Rastros de carmín del número 2/10 del fanzine COTARRO.

lunes, 16 de septiembre de 2013

«La relectura de la República se hace en clave de un uso político actual»

Carlos García
Escritor e investigador

arlos García es -junto a Harald Piotrowski, Dieter Nelles y Ulrich Linse- autor del libro «Antifascistas alemanes en Barcelona (1933-1939). El grupo DAS: sus actividades contra la red nazi y en el frente de Aragón» (Sintra editorial), un muy documentado estudio sobre aspectos de la lucha antifascista y revolucionaria llevada a cabo por los anarco-sindicalistas alemanes en Catalunya.

Alvaro HILARIO | BILBO

Son muchos los años que lleva Carlos García dedicado a la investigación y difusión de la historia del movimiento libertario y a la promoción del pensamiento crítico. Estos días ha estado en Euskal Herria presentando su último trabajo.

Uno de los propósitos del libro es recuperar del olvido la lucha del DAS (Anarco-sindicalistas Alemanes). En el Estado español parece que la Historia la escriben los ganadores y, a continuación, la reescribe quien quedó en «segundo puesto». De este modo, el movimiento libertario desaparece.

Se intenta reescribir el periodo de la Segunda República española y la Guerra Civil desde la perspectiva del pacto de la transición democrática. Así, se evalúa ese periodo como una disyuntiva entre democracia y dictadura, fascismo y antifascismo, pero marginando las tendencias revolucionarias que en ese contexto se dieron y que, además, modificaron las propias vicisitudes de la República y la guerra. Nosotros, con esta recuperación de los anarcosindicalistas alemanes -además de rescatar del olvido la tarea importante, desde el punto de vista cualitativo, que hizo este pequeño núcleo de exiliados alemanes en Barcelona, en Catalunya- hemos querido poner de relieve estas tendencias que iban más allá de las disyuntivas antes citadas y que se traducían en las transformaciones revolucionarias, en las colectivizaciones y las expropiaciones a los capitalistas.

El desconocimiento del pasado genera subjetividades erróneas. En estos tiempos, signados por la protesta ciudadana, alarma que se exhiban banderas republicanas identificando estas con izquierda y progresismo.

Esta relectura de la República en clave de las necesidades para un uso político actual hace que se haga una sobrevaloración de la República y se marginen los aspectos vidriosos, o críticos, de aquel periodo. Por ejemplo, obviar que la República era burguesa, que reprimía las manifestaciones y las expresiones y reivindicaciones de los trabajadores. Es la imposibilidad de la burguesía progresista y republicana española para hegemonizar el proceso republicano, ya que era estructuralmente débil dentro de la composición de clase o de la formación histórica de la sociedad española de los años 30. Entonces dependía, por un lado, del voto obrero para acceder al Gobierno -el caso más significativo fue el de febrero de 1936- pero, a la vez, era incapaz de satisfacer las reivindicaciones mínimas de esas clases trabajadoras, por contemporizar con ciertos sectores del oscurantismo histórico español, por no enfrentarse resueltamente a la oligarquía terrateniente, el Ejército y la Iglesia.

Sorprende la connivencia de la Generalitat y del Gobierno republicano con los nazis instalados en la Península y con el Gobierno alemán.

Te confieso que esto nos sorprendió hasta a nosotros mismos. Los cuerpos diplomáticos italianos y alemanes son expulsados de España porque ambos gobiernos reconocieron al Gobierno franquista de Burgos. Pero entre el 18 de julio y el 20 de noviembre de 1936 (fecha de reconocimiento del Gobierno de Franco), República y Generalitat contemporizan con los gobiernos fascistas hasta el punto que, en agosto y setiembre, los barcos de guerra alemanes recalan en Tarragona y Barcelona y sus responsables militares son recibidos por el presidente de la Generalitat, Lluís Companys y, al día siguiente, fueron los responsables de estas unidades bélicas los que ofrecieron a las autoridades catalanas una recepción a bordo. Es decir, se mantienen las relaciones como si tal cosa, cuando ya se tenían pruebas de la intervención de las tropas y las aviaciones nazi y fascista. Esto es una constante de la República: a pesar de que las leyes prohibían las organizaciones nazis, en Barcelona, por ejemplo, había representación de todo el entramado nazi, desde el sindicato y el partido hasta la Gestapo, que secuestraba antifascistas y los trasladaba a Alemania con plena impunidad. Solo a partir del 18 de julio, y por iniciativa de este grupo de anarcosindicalistas alemanes, se interviene directamente contra este entramado nazi. El conflicto con la Generalitat, a partir de julio de 1936, se produce porque el orden revolucionario, encarnado en el Comité de Milicias Antifascistas, subsume el orden republicano; para no perder la Generalitat el curso de los acontecimientos, se mantiene supeditada al Comité; este legitima las intervenciones de las organizaciones proletarias que reprimen y obligan a huir a los principales jerarcas nazis.

¿En dónde reside la singularidad del DAS y cuál es la importancia de la ofensiva para desmantelar su estructura en la Península?

Vienen del exilio de Amsterdam a partir de 1932: la cobertura del anarquismo español y la posibilidad legal de obtener el permiso de residencia influyen en la decisión de trasladarse a Catalunya. Pero es a partir de julio de 1936 cuando actúan como una organización con unos objetivos muy claros: habían ido recabando información referente a las actividades nazis en Catalunya -desde donde manejaban la estructura que operaba en la Península y, a su vez, era la cabeza de puente para intervenir en Sudamérica- y en julio dan un golpe de mano inmediatamente. Pero su actividad e importancia no se limita a desmantelar la red nazi, algo de lo que se ocupan los dos primeros meses; mantienen el hostigamiento hasta noviembre, cuando sale el cónsul alemán protegido por la policía de la Generalitat, impidiendo al DAS incautar más documentación. Esta era importante porque desvelaba la estrategia de penetración del nazismo en la Península y Latinoamérica. También perseguían demostrar la intervención de la Alemania nazi en la preparación del golpe. También controlaban a los voluntarios internacionalistas de habla alemana que no venían a integrarse por la vía del partido comunista en las Brigadas Internacionales. Controlan las fronteras, las comunicaciones, crean un servicio de prensa en varias lenguas extranjeras para difundir noticias relacionadas con la evolución de la guerra y, además, desarrollaron actividades de tipo ideológico con un boletín teórico.

Hablábamos de las distorsiones nacidas de un deficiente conocimiento de la Historia. También en el campo popular se ha idealizado a CNT y FAI.

Se tiende a hacer tabla rasa y a no entrar en toda la problemática y las contradicciones que entrañaba la situación creada por el golpe de estado fascista. En el seno de la CNT hubo conflictos y críticas relacionadas con ciertas actitudes o intervenciones de la propia dirección del movimiento libertario y de la CNT-FAI, por su participación en la Generalitat y el Gobierno de Madrid, amén de muchos aspectos relativos, sobre todo, al desarrollo del proceso revolucionario frente al proceso de reconstrucción del orden republicano (que les reprimió). Por eso se explica también el escaso eco que tuvo el DAS y el desconocimiento de este y su actividad en la propia historiografía anarquista.