viernes, 28 de junio de 2013

“El sistema carcelario es el basurero del sistema económico capitalista”


La artista Núria Güell desvela con sus obras la capacidad del poder para generar patrones de obediencia.

A. Orihuela | Periódico CNT

El trabajo de Nuria Güell se centra en analizar las contradicciones que subyacen en las instituciones que nos gobiernan, poniendo en evidencia lo que en realidad esconden, a saber, que el poder se estructura sobre el abuso, la violencia y la falta absoluta de ética. Núria Güell desvela, con su práctica artística, estas estrategias de control, la capacidad del poder para generar patrones de obediencia y esquemas conductuales sociales que, a veces, de sutiles nos pasan inadvertidos hasta que no chocamos con ellos. Desde esta reflexión, Nuria Güel se centra en su transgresión y puesta en evidencia. Hoy por hoy, consideramos su trabajo de acción, entre lo más interesante que se está haciendo en España dentro del mundo del arte.

Pregunta: En una de tus acciones, diseñaste un simulacro que consistió en realizar una llamada anónima a la policía advirtiéndoles que un grupo de ciudadanos reunidos en el espacio público se comenzaba a organizar para manifestarse. Lo que encontró la policía al llegar al lugar fue un grupo de dianas como las que utilizan los comandos policiales en sus entrenamientos de tiro, pero esta vez, representando al objetivo en posición de resistencia pacífica. Toda esta operación se registró de forma oculta en vídeo, y posteriormente fue colgada en un foro de debate del Cuerpo Nacional de la Policía del Estado Español, junto a una serie de leyes que definen las obligaciones de la policía ante la sociedad y la Constitución. ¿Qué reacciones suscitó entre la gente que contempló la acción y luego en la web de la policía esta acción?

Respuesta: 54mm es una acción que realicé conjuntamente con el artista cubano Levi Orta en la que nos interesaba repensar la responsabilidad de los agentes policiales ante unos cambios del Código Penal que reducen el derecho a manifestación de los ciudadanos así como ante el uso represor del cuerpo policial que el gobierno ha realizado en las últimas manifestaciones. Es sabido que aterrorizar a la población es un método eficaz para disuadirla de su participación política. Por cuestiones operativas pusimos las dianas lo más rápido posible y evité mirar a los ojos a cualquier transeúnte que luego pudiera reconocernos como los autores de la acción, por lo que no me fijé en la reacción de la gente. Lo que nos interesaba era la reacción de los agentes policiales ante la llamada que les notificaba que había un grupo de gente reuniéndose en una plaza. Los agentes, ante esa llamada no deberían haber acudido al lugar ya que el derecho a reunión está tipificado en la Constitución. Nuestro interés central con la acción era interpelar a los agentes en el chat de policías sobre su responsabilidad ante esos cambios en el Código Penal. Su respuesta fue “expulsión definitiva” del foro, vaya, nos dejaron claro su posicionamiento ante una propuesta de dialogo. Aunque las reacciones más reveladoras son las de ciudadanos que en la red se han manifestado sobre los cambios del Código Penal a los que se refiere el vídeo. Constatan el fascismo social que desgraciadamente reina en España, pero lo peor no son estas milicias fascistas, sino que este fascismo está en el Congreso de los Diputados y que usan el peso de la ley para legitimarlo. Aquí algunos de los comentarios:  “Estas medidas se quedan cortas. Echémosles de España y quitaremos el cáncer que nos mata.” “Los policías es que no dan más palos por miedo a que los expedienten. Aquí en España hace falta ya un Franco, verías como esto no pasaba” “Habría que dar mano libre a la policía para que repartiese estopa a placer entre toda esa colección de perros adiestrados y los imbéciles del videíto.”

P: En otro de tus trabajos, creaste una cooperativa con el fin de contratar a un albañil que fue desahuciado. El fin del contrato era quitar las puertas de acceso a viviendas vacías que la CAM había adquirido en subasta después de desahuciar a las familias que las habitaban. ¿Se le puede dar, incluso artísticamente, la vuelta a la mayor parte de las leyes que van contra los de abajo?

R: Sí, de hecho para mí el contexto artístico es el lugar más idóneo donde hacerlo. Como todos sabemos el Arte a lo largo de la historia se ha esforzado para conquistar la autonomía, y así liberarse de la política, la religión y del poder que se lo apropiaba para sus fines. Esta autonomía lograda considero que puede ser negativa para los propios proyectos hasta llegar a neutralizar nuestras producciones, desactivándolas de lo real y empaquetándolas en la esfera de lo simbólico para que el capital viva de ellas. Pero a la vez podemos subvertir esa autonomía en función de nuestros intereses. En mi práctica juego con estas ideas: por un lado me interesa instrumentalizar la autonomía supeditando el arte a otras esferas del saber, como por ejemplo puede ser la política; y por otro lado usar como paraguas, como protección, la tolerancia que la propia autonomía ofrece al arte. Aunque soy consciente que es una protección muy frágil, en el momento que les interese me pueden buscar problemas. Asumo este riesgo de forma consciente.

P: En este sentido, uno de tus trabajos más sorprendentes, una obra de activismo magistral, fue tu ofrecimiento como esposa a cualquier cubano que quisiera emigrar a España, pagándole los gastos de la boda y el pasaje. Pedíste a los interesados que te escribieran "la carta de amor más bonita del mundo"; basándose en este material un jurado compuesto por tres jineteras cubanas hizo la selección de la carta ganadora y, por tanto, de tu futuro esposo. Una vez conseguido sus papeles legales españoles os divorciasteis, terminando con ello el contrato que os unía, y repartiendo las ganancias de la acción a partes iguales.

R: Con esta obra pretendía denunciar las restricciones anti-migratorias y algunas de sus consecuencias en el área del comportamiento social, donde la necesidad acaba sustituyendo el amor. La obra visibiliza el uso anti-ético de la situación del otro por parte de turistas de países del “primer mundo” que, apoyándose en el poder otorgado por su nacionalidad y su posición económica, sacian su necesidad de afecto y reafirman su superioridad obligando al interés ajeno a disfrazarse de amor. A través del título “Ayuda humanitaria” buscaba crear una analogía entre la actitud de estos turistas y la de las sociedades dominantes, que a pesar de su “buena voluntad”, continúan usando las relaciones de dependencia para saquear y someter al otro, y sus “buenas acciones” para ganar capital simbólico. Poco tenían que ver con el amor las “relaciones amorosas” que se podían ver en ese restaurante turístico de La Habana, la noche que decidí que me casaría con el ganador de un concurso que me inventaría para denunciar esa situación neocolonizadora en la que me vi inmersa. Al Estado, así como a la UE, los veo como autores y promotores de un fascismo selectivo, decidiendo quien es digno de derechos y quien solo es excedente de una sociedad que ya no necesita migrantes para ser explotados, le sobra con la clase trabajadora autóctona. A través del control de las vidas privadas y de los cuerpos, el Estado Español continúa perpetuando el crimen contra la humanidad que aún se atreven a celebrar el Día de la Hispanidad.

P: ¿Qué opinas de las nuevas políticas neoliberales en torno al emprendimiento, a veces parece que lo que tratan es de extender el modelo que ya funcionaba en el mundo del arte a base de precarización, temporalidad y desprotección más absoluta ahora envueltas en el imaginario del seft man?

R: Este modelo del que hablas aún sigue funcionando en el mundo del arte, de hecho con las nuevas industrias culturales yo diría que cada vez se está potenciando más. Sobre el concepto de “nuevos emprendedores” que el Estado difunde como bandera contra el paro, creo que lo que realmente hay es un maquillaje perverso de las políticas neoliberales, de la enorme desregulación que guía la economía de mercado y de la precaria condición de los autónomos. Me resulta muy perverso como quieren convertir el despido libre y la falta de derechos de los trabajadores en una nueva oportunidad. Ser emprendedor es sinónimo de auto-explotación y una estrategia para evitar a las macro-corporaciones y al Estado pagar la seguridad social y las indemnizaciones a los trabajadores, muy rentable les sale el seft man, de aquí la gran inversión que están haciendo para promocionarlo. Además, ser emprendedor te obliga a convertirte en sujeto-marca, (recomiendo los textos de Jaron Rowan) con los procesos de individualización, competitividad extrema y desgaste emocional que esto acarrea. Diría, que sí cabe, aún es más agresivo que la tiranía y la sumisión del trabajo fordista. Además de ser una buena estrategia para desestimar modelos más asociativos y cooperativistas, que es por donde yo creo que debe ir la solución a la situación actual.

P: Uno de los secretos mejor guardados de la cara represiva de nuestra democracia es el régimen F.I.E.S. que también has abordado en tu trabajo, intentando visibilizar esta realidad ilegal e injusta a la que se hallan sometidos muchos presos en las cárceles españolas… ¿Qué resultados has obtenido hasta el momento?

R: Más de 70 testimonios de presos F.I.E.S-1 que denuncian las torturas físicas y psicológicas a las que están sometidos de forma sistemática por parte de los carceleros y de la propia estructura represiva del Estado (consultables en http://www.acvic.org/fies ). Unos medios de prensa oficialistas que lejos de hacer periodismo se han retratado como propagandistas y cómplices del régimen represor, mirando para otro lado ante la barbarie que implica la tortura institucional. Un sistema carcelario que funciona como el basurero del sistema económico capitalista que sólo acepta consumidores, productores y corruptos de guante blanco que contribuyan a engordar las cuentas de los poderosos. Un sistema político totalitario que hace desaparecer a quién no le es sumiso y no acata sus dictados. Y una fiscalía demasiadas veces sometida a los intereses del poder, totalmente pasiva a la hora de investigar las denuncias por violencia y tortura estatal.

P: Nuria, ¿qué hacemos con los museos de arte contemporáneo?

R: Aprovechar sus recursos para llevar a cabo una lucha discursiva que logre desenmascarar y de-construir los discursos hegemónicos, a través de los cuales nos gobiernan y nos oprimen.

P: Reuniste a Lucio Urtubia, Enric Duran y al economista Qmunty, para que explicaran diferentes estrategias de expropiación así como la estrategia real que usa la banca para crear dinero actualmente, y publicaste un manual con las diferentes estrategias de expropiación, asesoramiento legal y textos reflexivos. Este manual se ha insertado y distribuido gratuitamente en diferentes lugares del espacio público y de la web 2.0. Finalmente la editorial Melusina lo ha publicado y distribuido en las librerías españolas. ¿Cómo está funcionando el libro, conoces si se han llegado a poner en práctica algunas de sus enseñanzas?

R: El 60% de las entradas que hay en mi web son de usuarios que solo entran a descargarse el manual sobre cómo expropiar dinero a las entidades bancarias. Sí, sé que se ha puesto en práctica y que se está aplicando, aunque la verdad es que prefiero no tener este tipo de información. Lo que me interesa como artista es generar estos recursos y hacerlos accesibles a la ciudadanía.

P: ¿Qué podemos hacer para poner fin a toda forma de autoridad, Nuria?

R: Je, je, veo que has revisado el proyecto colectivo en el que participo http://www.propagando.net y que recomiendo a todo el que le interese esta cuestión. Mmmm… a nivel general diría no resignarnos ni esperar que nada nos venga dado sino desobedecer todas las leyes ilegitimas, todo lo que no creamos justo. A nivel más específico deberíamos analizar de donde viene la sujeción de las diversas formas de autoridad a las que nos vemos sometidos. Por ejemplo: en relación a la banca la acción sería sacar nuestro dinero de la banca capitalista (ya que nosotros mismos les damos el poder que tienen y del que tanto nos quejamos) y depositarlo en iniciativas de banca ética y cooperativista, como propone la iniciativa http://remuevetudinero.net. En relación al Estado corrupto deberíamos negarnos a financiarlo con nuestros impuestos hasta que no se lograra la transparencia absoluta y el reequilibrio de la riqueza colectiva que también tanto reclamamos. En este sentido me parece eficaz la campaña que difunde la plataforma http://cridadesobediencia.cat. Y así sucesivamente. La idea sería analizar cada una de las formas de dominio y localizar el punto en el que pasamos a ser cómplices, para poderlo desactivar buscando alternativas. Además considero absolutamente necesario que cada uno de nosotros empecemos a ser conscientes del poder que tenemos: ¡el tirano solo es tirano si tiene súbditos!

P: Para una exposición en Cuba, recogiste grabaciones y fotos de agentes del cuerpo policial que te piropeaban de forma desagradable por la calle. En Cuba los policías tienen prohibido por ley tener una relación íntima o sexual con los extranjeros. Tu respuesta a su proposición de tener encuentros íntimos fue darles cita a la inauguración de la exposición, propiciando así el encuentro de los policías con la “investigación policial” de la que, sin saberlo, habían sido objeto por tu parte. Es la historia del cazador cazado pero,  ¿también de una subversión que voltea el orden dado, no? ¿Qué reacciones suscitó esta muestra?

R: Sí, exacto, lo que me interesaba con esta acción era subvertir/desordenar a los que representan y en teoría son los encargados de impartir el orden, para de esta manera cuestionar las estructuras de poder y los roles sociales “incuestionables”, legitimados por estas. Los agentes que acudieron a la cita en la inauguración de la exposición, al verse retratados en la investigación policial que les realicé lo que hacían era irse rápido de la sala para no ser identificados por los otros asistentes. No me podían denunciar ya que eran ellos los que estaban vulnerando la legislación. Expuse esta pieza pocos días antes de irme de Cuba para evitar encuentros indeseados con los agentes por las calles de La Habana. Lo que más me gustó fueron los comentarios de complicidad y regocijo de las limpiadoras de la sala de exposiciones la mañana en que estaba montando la pieza, se sentían identificadas conmigo con la sensación de abuso de poder y disfrutaban la acción como si la hubieran hecho ellas.

P: Cómo se siente una artista que no trabaja para el poder. ¿Por qué tú comes todos los días, verdad?

R: Mmmm… Como sabemos el capitalismo lo asume todo, muchos de mis proyectos son financiados por el Estado y los logos que acompañan la difusión de la mayoría de exposiciones son de empresas explotadoras. De manera que actualmente, arte contemporáneo y poder yo diría que son dos entes inseparables. Creo que lo importante es hacer lo que hay que hacer, como dice Lucio, y para ello, mientras se pueda, prefiero usar los recursos del poder a los recursos de la resistencia. Estos últimos mejor destinarlos a educación, sanidad y lucha. Aunque siempre teniendo presente el legado de Benjamin: “no se trata de proveer de contenidos al aparato, por muy críticos que estos puedan ser, sino de transformarlo”. 


Drogas, ¿una opción personal?

Este libro se ha hecho de forma colectiva entre siete autores/as y surge del III Encuentro Libre de Drogas (septiembre de 2010, Madrid). Está dividido en siete partes donde se tratan de forma autónoma diferentes drogas (tabaco, cannabis, cocaína, speed, heroína y psicofármacos) y finaliza con una sección en la que se tratan diez cuestiones que suelen salir a relucir en los debates sobre drogas (chamanismo, autoconocimiento, la doble moral del Estado, la falsa rebeldía de su consumo, autocultivo, el consumo en animales…). Con los diferentes textos que componen este libro, se pretende crear debate y cuestionar que el consumo de drogas sea una opción personal, ya que para los/as autores una opción personal sería aquella que afecta exclusivamente a quien decide llevarla a cabo. Sin embargo, el consumo de drogas genera explotación infantil, explotación laboral, deforestación, extinción de especies, contaminación del agua, experimentación en animales no humanos, encarcelamiento por transporte o tráfico, asesinatos relacionados con el control del narcotráfico, financiación de guerras, desarticulación de movimientos combativos o luchas revolucionarias…

Para evitar malentendidos a la hora de entrar a debatir sobre esta temática, los/as autores/as definen las drogas como una sustancia adictiva que al ser consumida provoca un efecto estimulante, depresivo, narcótico o alucinógeno. Y partiendo de esta base tocan diferentes temas sobre cada una de las sustancias: etimología, historia, formas de adulteración, consumo, efectos, riesgos, síndrome de abstinencia, impacto medioambiental, experimentación animal, legalización, la relación con las enfermedades mentales, movimiento hippie, religión, conflictos bélicos, ingresos en prisión, control social, etc.

Con esta edición se ha tratado de llevar a cabo de forma colectiva la autogestión de nuestra propia cultura, sin tener que depender de especialistas ni intelectuales sobre determinados temas, que nos pueden hacer pensar y aprender, pero que también pueden llegar a dirigir el pensamiento de aquellos/as que somos más críticas. En esta primera edición han colaborado cuatro editoriales: Distri Maligna (Madrid), Eztabaida (Algorta), Violent World (Valladolid) y el Grillo Libertario (Cornellá). Los ejemplares han sido impresos y encuadernados en la Imprenta Anarquista Irrintzi (Vitoria), donde el colectivo que la gestiona no tiene asalariadxs, sino que para colaborar con la difusión de las ideas anarquistas aporta sus saberes y maquinaria. De esta forma el precio por ejemplar ha sido el coste de los materiales y por lo tanto el precio de venta al público es muy económico (3€ y gratis para las bibliotecas sociales).

              Eztabaida
              Violent World
              El grillo libertario
182 págs
Vitoria-Gasteiz, 2012
3 €

jueves, 27 de junio de 2013

Mis palabras son mi vida

Antología de Antonio Loredo Martínez

Introducción, selección y notas de Francisco Madrid Santos

Antonio Loredo Martínez, el anarquista que más veces cruzó el charco... por cuenta del Estado.

Esta frase bien podría definir la vida del militante gallego. Hemos querido sacar de las sombras a un personaje que fue, en su época, el paradigma del anarquista íntegro, que unió, a su incesante actividad, una oratoria persuasiva y un pensamiento claro y conciso. Pensamiento que nunca dejó de plasmar en la prensa libertaria de las dos orillas del Atlántico. De esta abundante producción hemos querido rescatar algunos de los artículos publicados en Solidaridad Obrera y principalmente en el periódico Tierra y Libertad. Textos que, aunque les pese a los enemigos del Ideal, siguen estando vigentes y siendo útiles para la difusión de aquello que siempre movió a Antonio Loredo: la Anarquía.

Edita: LaMalatesta Editorial
190 págs.
Madrid, 2013
Rústica il. 20x13 cm
9 €

miércoles, 26 de junio de 2013

La ética de Kropotkin

Álex Alfaro Blanco

Nos corresponde a las personas conscientes cambiar el actual orden de las cosas, yendo a la raíz de los problemas para solucionarlos, y no quedándonos en visiones parciales. Tenemos que ser radicalmente valientes.

Una de las herramientas que tenemos es la ética, entendida como la forma de relacionarnos con nuestro entorno, rompiendo con el divorcio existente entre teoría y práctica. La vida es transformación. La ética también, siendo a su vez necesaria en todo proceso evolutivo.

El presente trabajo se ha realizado entendiendo la ética como la práctica de la moral, por medio de la conciencia del mundo real que nos envuelve. En palabras de Piotr Kropotkin:"Es la ética, la ciencia de los principios fundamentales de la moral". Desde una óptica científica, ni ética ni moral tienen que estar necesariamente ligadas a la visión metafísica. El presente libro es un intento de resumir los fundamentos básicos de la ética, según el pensador ruso.

Edita: Aldarull Ediciones
102 págs
Barcelona, 2012
18X12 cms.
5 €

martes, 25 de junio de 2013

Impresiones de un andaluz sobre el movimiento anarquista en Grecia

Voy a tratar de plasmar las impresiones que, fruto de un viaje, me ha generado el contacto con el movimiento libertario en Grecia. Lamentablemente ni pude estar mucho tiempo ni ver muchos sitios, por lo que lo escrito aquí no debe ser interpretado mas allá de mi visión personal sobre lo que viví con los compañeros de allí, no siendo por tanto un análisis serio del movimiento anarquista y muchísimo menos sobre la situación del país. Si a esto le sumamos que mi militancia suele andar mas orientada a lo que podría denominarse trabajo de base que a los análisis y la producción teórica, es seguro que cometeré muchos errores. No obstante, espero que pueda dar una idea aproximada de algunos aspectos del movimiento griego y sirva de orientación para las personas interesadas y que no tengan un contacto de primera mano con él. Muchas de las cosas que ocurren en el anarquismo en Grecia tienen cierta conexión con debates que se están dando en el estado español, ya que salvando las diferencias, tenemos muchos puntos en común, tanto en el entorno de lo libertario como la situación política general. Sería deseable acentuar los contactos y conexiones entre ambos movimientos y los otros lugares del mediterráneo, ya que la situación económica y política nos obliga a desarrollar un movimiento libertario fuerte en base a esos puntos. Además de esa necesidad de empezar a trabajar en común (y siempre dentro de una perspectiva internacionalista, sin desmerecer la coordinación en entornos mas extensos en el planeta), a nivel local podemos aprender muchos unos de otros para conseguir sortear los obstáculos que hacen que hoy por hoy el movimiento anarquista en ambos países no consiga ser un referente o alternativa política a nivel popular. Todo ello en un momento en que la izquierda partidista, tanto ortodoxa como vestida con ropajes mas alternativos, no consigue articular una respuesta política a la evidente regresión en cuanto a derechos que estamos sufriendo, sin soñar siquiera en plantear modelos sociales rupturistas, y cuando además la amenaza fascista va cristalizando día a día y consiguiendo (sobre todo en Grecia y el este de Europa) establecer sus propias parcelas de actuación tanto en la calle como en los parlamentos.

Cuando uno llega a Grecia lo primero que le llama la atención es que la política en general y el anarquismo particularmente están mucho mas presentes en la calle que en nuestro país. Nada mas llegar, viendo el paisaje urbano, no es posible dejar de reparar en la gran cantidad de pintadas y carteles que llenan las paredes y el mobiliario. Esto se acentúa en las universidades, colegios y hospitales. Están, sobre todo las primeras, literalmente empapeladas con todo tipo de propaganda política y muestran casi siempre alguna pancarta referente a algún tema político. Volviendo a la calle, además de las típicas firmas de los grafiteros, abundan las antifascistas y muy especialmente las a circuladas. En edificios públicos como juzgados y oficinas del gobierno, también hay siempre alguna pintada o manchas de haber arrojado pintura contra ellas, a pesar de que, como me explicaron, se afanan en tratar de mantenerlos limpios. Por otro lado, la presencia del fascismo de Amanecer Dorado aparece también de forma siniestra en las paredes de algunas zonas de las ciudades en forma de cruces célticas, pero siempre tachadas.

Esta importancia de la política en Grecia se confirma cuando uno empieza a tener contacto con la gente de allí. El número de colectivos políticos de ciudades como Tesalónica o Ioannina (en las que estuve casi todo el tiempo) se multiplica por diez comparándolo a localidades de tamaño similar en el estado español. Tanto a nivel de partidos izquierdistas de distinto tamaño y pelaje como de grupos libertarios, asambleas y colectivos, así como casas okupadas y centros sociales que sirven de espacios políticos. Por poner un ejemplo que me sorprendió bastante, en Ioannina me encontré con unos chicos estudiantes de química, que formaban un colectivo de su facultad que se reunía en uno de estos centros sociales y trataba de cuestiones políticas y sociales, no solo referidas al movimiento estudiantil. Grupos como este abundan en Grecia, con lo que podemos hacernos una idea de la efervescencia política y la cantidad y variedad de colectivos que hay.

Esto nos lleva a un aspecto importante (con sus pros y contras) de los movimientos políticos y especialmente del libertario en Grecia: la juventud de sus miembros. La impresión que me llevé de estos chavales fue muy positiva, sorprendiéndome la energía y seriedad con la que militan. Cuando deciden convocar cualquier actividad se emplean a fondo a la hora de publicitarlo y organizarlo, especialmente en el caso de acciones y manifestaciones, aunque también en el caso de charlas y eventos. Mientras que, por poner un ejemplo, en gran parte del estado español una pegada de carteles se suele hacer en muchos casos en un rato, en Grecia llenan la ciudad de ellos, y no me refiero solo a espacios en los que colabora mucha gente u organizaciones, sino a también a colectivos sin importar su tamaño. Ese mismo ímpetu lo puedes ver en las concentraciones, manifestaciones y piquetes. Tuve la suerte de participar en varios de estos últimos, correspondientes a conflictos de ESE, y me impresionó la energía desplegada en ellos, así como la capacidad de convocatoria de un anarcosindicato pequeño comparado con los del estado español. Me pareció sorprendente ver a tantos jóvenes en un piquete y la forma de gritar las consignas y la actitud general, muy activa, todo ello durante un periodo de tiempo prolongado para lo habitual aquí.

En general hay muchas ganas de hacer cosas, mucha energía. La impresión que me llevé de los griegos es que son gente de buen corazón, muy nobles, trabajadores, cercanos, parecidos a nosotros pero a la vez con un punto distante. Son muy rebeldes, mucho mas de lo que vemos por aquí, con un punto incluso algo inocente e idealista (precisando que vengo de una ciudad muy dada a la picaresca). Tienen perspectivas muy abiertas en lo ligado al anarquismo, se nota que no sufren el peso de la historia, tradición y organizaciones que mediatizan lo libertario en España. También puede que tenga que ver en el carácter de la gente del movimiento de allí la sorprendente ausencia de drogas en la juventud. Tanto en el movimiento como en el ambiente universitario me sorprendió que incluso en raves la gente no tomaba nada distinto al alcohol y no había nadie vendiendo. Según me contaron en la mayoría de las okupas si pillan a alguien consumiendo algún tipo de estupefaciente (incluyendo fumar porros) lo echan de allí. Es cierto que se bebe, pero no vi una presencia del alcohol tan constante como aquí, y casi nadie fuma hachís o marihuana, muchísimo menos en la calle.

Percibí mucha menos frivolidad de la que hay aquí en el movimiento okupa. Es cierto que la gente tiene una estética más o menos reconocible, pero son mas austeros y se abusa muchos menos de los elementos decorativos (piercings, tatuajes, rastas, etc...) No vi apenas tribus urbanas y estéticas digamos concretas, (punks, skins, hippies...). Tampoco se veía la suciedad de la que hacen gala muchas veces en otras partes de Europa ciertos compañeros, tanto a nivel personal como en los edificios. Comparadas con las okupas de aquí, la mayoría de las que vi estaban mucho mas cuidadas y limpias (con algunas excepciones), siendo evidente que la gente las trabaja mucho más. En general en las ciudades en las que estuve abunda la okupación tanto como viviendas para jóvenes como de centros sociales, en muchos casos mezclando ambas cosas. Parece que los desalojos son mucho menos frecuentes (por ejemplo estuve en una okupa de Atenas que lleva 20 años funcionando). La participación en las ocupas es muy alta, traduciéndose esto en una gran cantidad de actividades, la mayoría con gimnasios bien equipados, charlas, conciertos, grupos de teatro, bailes, supermercados ecológicos y mil cosas más. Tengo especial buen recuerdo de las que frecuenté en Tesalónica (Scholeío y Orfanatrofio) y Ioannina (Antiviosi).

Hay otra forma de mantener espacios políticos conocida allí como “Centros Sociales”, consistente en locales alquilados, organizados de forma asamblearia por distintos colectivos y con un carácter mas estable. Dentro de estos me impresionó “Micrópolis”, en Tesalónica, un edificio gestionado por el Movimiento Antiautoritario (Antieksousiastiri Kinisi).El alquiler se paga con un bar-cafetería situado en la primera planta y en las superiores hay distintos proyectos cooperativos tales como una copistería, un supermercado de productos locales y provenientes del comercio justo, una guardería, una biblioteca, una enfermería para animales dañados y mas cosas. Me sorprendió bastante lo bien organizado que estaba, pero lamentablemente no pude conocer mucho acerca de la organización o movimiento que lo gestiona, mas allá de que parece una apuesta organizativa formal dentro de lo libertario y que al parecer ahora están bastante centrados en el tema de la economía social y la recuperación de espacios. Las referencias que tuve por parte de otros anarquistas fueron que en muchos casos parece una organización un tanto centralizada, lo que ha provocado algunos roces con otros colectivos, aunque lamentablemente no tengo mucha información sobre ese tema.

Un aspecto vital para entender el movimiento anarquista griego, ya señalado mas arriba, es la falta de tradición y organizaciones anarquistas más o menos clásicas. Como he dicho antes esto tiene un efecto positivo, ya que ha posibilitado un movimiento muy joven, abierto y de gran fuerza y dinamismo. A diferencia de España no se ha caído en el burocratismo, rigidez y polémicas absurdas que en muchos casos ha generado el “anarquismo clásico” y sus organizaciones, y por otro lado tampoco en la frivolidad y superficialidad de la que, quizá como reacción, peca el anarquismo más autónomo. Pero también es cierto que tiene sus problemas. En Grecia, según me contaron, hay una identificación que raya en lo absurdo de la organización con el autoritarismo y los partidos políticos, llegando incluso a afectar a los procesos asamblearios en sus aspectos mas básicos. En muchos casos (aquí hablo de oídas porque como es lógico no entendía nada en las asambleas que presencié) el concepto de desarrollar acuerdos de la asamblea por medio de grupos de trabajo es desconocido, planteándose incluso problemas a la hora de recoger actas o tener responsables de tareas. Esto se traduce en dificultad en la participación de personas con menos disponibilidad de tiempo que los jóvenes y dificultad de mantener estructuras organizativas complejas.

También hay algo que la “tradición” anarquista (en gran parte por el anarcosindicalismo) nos ha dejado en el estado español y que se echa en falta: la concepción del anarquismo como expresión de la clase trabajadora y la gente humilde en general. Tampoco es que por aquí andemos sobrados de esto últimamente, pero hay mas tentativas en ese sentido, al menos en comparación con un movimiento anarquista de un tamaño considerablemente mayor como es el griego. No hay en Grecia tantos movimientos vecinales o luchas sociales con un carácter antiautoritario sin ser específicamente anarquistas como en el estado español. Todo parece mucho mas politizado, no parece existir el concepto de movimientos sociales tal y como lo tenemos aquí. Es interesante la distinta evolución que tuvo el movimiento de las plazas que comenzó en Sintagma respecto al 15M español, teniendo un carácter mucho menos izquierdista el primero y en el que los anarquistas en su mayoría no participaron. ¿Es esto una ventaja o un inconveniente? Dada la situación política en Grecia, es posible que por parte del anarquismo se pueda crear un movimiento popular libertario sin tener que participar en movimientos sociales junto con la izquierda estatista, pero no se si el hecho de estar directamente autodenominado como anarquista puede resultar un límite para la acción política de las masas.

Por otra parte algunos sectores anarquistas griegos (los llamados nihilistas, que por lo que sé tienen gran parecido al insurrecionalismo que estuvo en boga aquí hace no muchos años) hacen gala de un maximalismo que les hace difícil conectar con la población y se cae en el mismo error que muchas veces se comete también aquí, el tener una actitud de rechazo a la “gente normal”. En favor de este sector del anarquismo griego, hay que decir que se mueven mucho mas que por aquí, con acciones de una contundencia que todos conocemos. En su contra, este carácter maximalista les lleva muchas veces a tachar al resto del movimiento ácrata de “no anarquistas”, habiéndose llegado incluso a ataques contra el resto del movimiento anarquista en Tesalónica que llevó a una lamentable lucha de tendencias.

Hay iniciativas muy interesantes como las de los compañeros de ESE, que intentan crear una organización anarcosindical en el complicado sistema griego (en el que no hay sindicatos propiamente dichos como aquí, sino una especie de corporaciones estatales a cuyas elecciones concurren grupos sindicales). Como dije me sorprendió la energía desplegada en los piquetes, así como las excelentes relaciones que tienen con miembros de las okupas anarquistas (participando y siendo apoyados por ellas). Me pareció un gran punto a su favor que al ser una organización pequeña y relativamente nueva no soporta el peso de estructuras y en muchos casos folklore heredado que sufrimos en el estado español. Por otra parte, el mantener la idea de la necesidad de organización y lucha en el ámbito laboral es en Grecia una gran aportación a un movimiento que durante años tildó estas luchas como reformistas y contrarias al anarquismo.

Otra iniciativa muy interesante es la autogestión de la fábrica de materiales para la construcción de Vio.Me. El empresario quiere cerrarla, abandonándola, con la respuesta por parte de los trabajadores de afrontar el reto de seguir con la compañía de forma colectiva, apoyados por ESE, el Movimiento Antiautoritario y el resto de los colectivos libertarios. Actualmente buscan relanzar la producción de la fábrica recaudando el dinero necesario mediante la venta de productos de limpieza por medio de un circuito comercial cooperativo, con la perspectiva de participar en un proceso de creación de una economía social que permita una alternativa a las prácticas capitalistas.

Como veis hay cuestiones similares a las que hay en el estado español, con debates parecidos acerca de como organizarse y conectar con el puebo. Lamentablemente en Grecia, a pesar de la potencia del movimiento no ví una gran relación con las clases populares que están sufriendo los recortes. Hablando con compañeros de Tesalónica de este tema comentábamos que en el CSOA en el que estabamos había muchísimas actividades, pero casi todos los participantes eran jóvenes en su mayor parte estudiantes. Esto es algo que podemos extrapolar al resto del movimiento anarquista griego. A mi pregunta sobre la actividad de Amanecer Dorado, me contestaron que por el centro de la ciudad no aparecían, ya que está dominado en su mayor parte por los anarquistas. Por el contrario en los barrios periféricos y humildes, no sabían a ciencia cierta cual era la situación, siendo seguro que habían abierto una sede al lado de una comisaría para no ser atacados, lo que da idea de su debilidad en la calle. Sospechaban que estaban detrás de la organización de asambleas vecinales para protestar contra la prostitución y la inmigración en el barrio de un compañero, pero no se había participado en ellas para contrarrestar esa actividad. Algo parecido me pareció cuando pregunté en Atenas: allí la presencia de AD es más fuerte, sobre todo en los barrios pobres, mientras el anarquismo está en una zona céntrica. Esto debería llevarnos a una reflexión importante. En un lugar en el que hace unos años era impensable la presencia de nazis en la calle y la vida política, han conseguido colarse en las instituciones y empiezan a tener sus propios espacios en algunas ciudades. Han sabido ver y aprovechar los huecos que se les han dejado, maniobrando hábilmente, usando de forma inteligente golpes de efecto mediáticos, consiguiendo actuar en la calle con una excusa asistencialista, por ejemplo mediante repartos de comida (cosa que imposibilita un ataque directo por parte del antifascismo). En general la imagen que me llevo de Amanecer Dorado es por un lado menos fuerte del alarmismo creado por los medios en Europa, pero por otro mucho más siniestra y peligrosa, la de un movimiento escurridizo y que se ha sabido hacer difícil de parar. Deberíamos analizar esto ahora que todavía estamos a tiempo. En Grecia hasta ahora han conseguido hacer frente a una mayoría izquierdista en la calle apabullante, a un movimiento anarquista mucho mas desarrollado y fuerte que el nuestro, así como un antifascismo muy serio, preparado y arrojado. Pero han aprovechado la falta de sintonía del anarquismo y la izquierda con gran parte de la gente que está sufriendo los recortes en Grecia. Muchos de los que se han caído del sistema clientelar del PASOK y pequeños tenderos arruinados entran en el juego de Amanecer Dorado. Si los compañeros griegos no son capaces de dar con la clave pueden enfrentarse a un problema muy grave en los próximos años, ya que hay un reflujo (al igual que aquí) de las masas, cansadas de manifestaciones y movilizaciones que no han conseguido parar el empobrecimiento y pérdida de derechos que sufren. Si no se consigue construir una alternativa para las necesidades concretas de los griegos empobrecidos, de comida, trabajo, vivienda y sanidad, muchos de ellos van a caer también en el chantaje clientelar de Amanecer Dorado, nutriéndoles de una fuerza en la calle con la que enfrentarse a la izquierda y de un apoyo en las instituciones que puede dar un vuelco a la situación política. Creo que esta es la gran asignatura pendiente de los anarquistas griegos, ya que la potencia del movimiento no será suficiente si no logran articular esa alternativa popular. Nosotros, aquí en el estado español, también tenemos que tomar nota de esto, porque si en un país como Grecia los nazis están consiguiendo estas cosas, aquí también pueden hacerlo y posiblemente con más facilidad.

Pero creo que los compañeros griegos tienen un gran potencial para salir adelante en este embate. Son como ya he dicho antes gente de gran calidad militante, están en un país en que la izquierda siempre ha sido fuerte, y sobre todo en muchos casos expresan un gran interés en superar el techo que parece se ha topado el movimiento anarquista en Grecia a pesar de todo su vigor: la falta de organización y de conexión con las necesidades de los griegos empobrecidos. En mi estancia los debates que mantuvimos tras dar unas charlas sobre el movimiento por la vivienda digna y la ocupación de tierras en Andalucía fueron muy interesantes y me permitieron ver que la gente está reflexionando mucho sobre esas cuestiones y son conscientes de lo que está ocurriendo con el auge del fascismo y los recortes por parte del gobierno. Al final los retos y los debates son parecidos a los que tenemos aquí, aunque quizá contemos con distintos recursos a la hora de afrontarlos. ¿Que podemos sacar en claro de todo esto? En mi opinión, que para construir un movimiento libertario fuerte y que sea una verdadera expresión de la lucha popular nos es imprescindible comparar experiencias, establecer lazos, vernos, hablar, comprendernos, y con el tiempo luchar juntos, aquí, en Grecia y en el resto del mundo. Hay que proceder con calma, escribir con buena letra, pero no podemos dormirnos. Todo el tiempo que vamos perdiendo y las oportunidades que desperdiciamos son aprovechadas por el sistema, tanto en su vertiente “democrática” a la hora de hacernos retroceder en derechos que costará mucho recuperar como en la vertiente fascista, que se prepara como alternativa para el caso de que la inestabilidad que genere la crisis la haga útil para los capitalistas.

La traición de la hoz y el martillo


Erick Benítez Martínez.


Muchas son las mentiras que se cuentan a lo largo de la historia: que la Internacional murió, que la revolución rusa del 17 fue principalmente marxista-leninista, que en la revolución española la mayor represión las sufrieron los militantes del partido comunista... que el marxismo y el anarquismo son ideologías parecidas.

Sin embargo, en el presente libro, se hace un análisis al paso de los años donde el anarquismo y el marxismo se han mostrado más alejados, buscando cada uno sus objetivos, distinguiéndose no sólo en éstos, sino en la forma de organizarse, unos con cúpulas, con jerarquías, entrando en el juego del estado, los otros antiestatistas, con horizontalidad, desde el asamblearismo, sin líderes ni vanguardias.

Bien es cierto que han habido aciertos y errores, pero de todos ellos es necesario aprender para no volver a cometerlos, no dejando hueco así a que el oportunismo o las traiciones de los que ya lo han hecho y lo harán con tal de tomar el poder volvamos a sufrirlas.

578 págs
Cornellá, 2010
Rústica 20x13 cm
15 €

sábado, 22 de junio de 2013

Como el viento de poniente. El Cabrero


De niño no me gustaban los libros ni las sotanas
ni salir en procesión,
era tan desobediente como el viento de poniente,
revoltoso y juguetón,
En vez de mirar pal cielo
me puse a medir el suelo que me tocaba de andar,
y nunca seguí al rebaño,
porque ni el pastor ni el amo eran gente de fiar,
Como aquel que calla, otorga,
y aunque la ignorancia es sorda,
pude levantar la voz,
más fuerte que los ladríos de los perros consentíos
y que la voz del pastor,
Empecé haciendo carreras
por atajos y veredas muy estrechas para mí,
y decían mis vecinos
que llevaba mal camino apartado del redil,
Siempre fui esa oveja negra
que supo esquivar las piedras que le tiraban a dar,
y entre más pasan los años
más me aparto del rebaño porque no sé adonde va.

Un encuentro: Federica Montseny en Andalucía, verano 1932

Federica Montseny

José Luis Gutiérrez Molina (Coord.)

En el verano de 1932, Federica Montseny realizó una gira de propaganda por diversas ciudades andaluzas: Sevilla, Nerva, y otras localidades de la cuenca minera de Riotinto, Málaga y Granada. Sus padres, Federico Urales y Soledad Gustavo habían tenido una viva relación con Andalucía y transmitieron a su hija Federica un fuerte deseo por conocerla.

Meses después, en las páginas del semanario El Luchador, Federica escribió una serie de reportajes en los que narraba las impresiones y vicisitudes de su estancia en tierras andaluzas. Escritos con una prosa sentida e impactante, son un fiel reflejo de la sociedad andaluza de los años treinta y de las vivencias y sentimientos que despertó en ella los paisajes y hombres de Andalucía.

La Asociación Cultural "Las Siete Entidades" quiere, con la publicación conjunta de estos artículos, recordar la figura de la luchadora libertaria. A la vez, pretende iniciar la recuperación de textos de los llamados de viajes pocos conocidos.

La presente edición va acompañada de unas páginas introductorias sobre la situación social de Andalucía en el verano de 1932 y de un diario del viaje acompañado por un mapa de la región indicativo del recorrido de la Montseny.

Edita: Asociación Cultural "Las siete entidades"
50 págs.
Sevilla, 1994
Rústica 21x15 cm
7 €

viernes, 21 de junio de 2013

Anarquismo social o anarquismo personal. Un abismo insuperable

Murray Bookchin

En el presente libro, el ya fallecido Murray Bookchin, uno de los principales pensadores anarquistas contemporáneos, realiza una dura crítica de algunas de las nuevas corrientes que han cobrado fuerza en las últimas décadas dentro de la izquierda antiautoritaria y, en concreto, dentro del área anarquista. Bookchin, uno de los pioneros de la ecología social, analiza y cuestiona las bases de las corrientes de crítica de la civilización industrial, primitivistas, neomísticas e individualistas (y se enfrenta a algunas de sus figuras más relevantes como John Zerzan, David Watson o Hakim Bey), acusándolas de haber perdido el componente social y organizativo —y por lo tanto revolucionario— para convertirse, muchas veces, en una mera actitud nihilista postmoderna o, en el peor de los casos, en un mero objeto de consumo para pijoprogres.

¿Podrá el anarquismo continuar siendo un movimiento social revolucionario o acabará siendo una subcultura de moda? ¿Continuarán siendo sus principales objetivos la completa transformación de una sociedad jerárquica, clasista e irracional en una sociedad comunista libertaria? ¿O devendrá una ideología centrada en el bienestar personal, la redención espiritual y la autorrealización en el interior de la sociedad existente? Un debate complejo y necesario...

104 págs
Barcelona, 2012
Rústica 21x13 cm
8 €

jueves, 20 de junio de 2013

Agitación anarcosindicalista


Reflexiones en torno a la alternativa anarcosindicalista en el siglo XXI.

David Ordóñez

Agitación anarcosindicalista reúne en un mismo volumen la opinión de David Ordóñez, militante cenetista jiennense, quien ha querido plasmar en su texto una visión personal del panorama político y económico actual desde una perspectiva anarcosindicalista, desde la cual, también analiza algunos temas como las modas y estereotipos dentro del Movimiento Libertario, el consumo de drogas o la importancia de los medios de contrainformación.

Escrito en un lenguaje sencillo y directo, el libro pretende que el lector, militante o no libertario, se reconozca en los planteamientos anarcosindicalistas actuales de la CNT-AIT haciendo un recorrido por las fortalezas y debilidades actuales de la organización cenetista.

150 págs. 
Cornellá, 2010
Rústica il. 20x13 cm
4 €

miércoles, 19 de junio de 2013

El discurso anarquista: dos aplicaciones metodológicas

Ángel Olmedo Alonso

Sea cual sea el nivel y la época en que observemos un grupo humano y las relaciones que se producen en su interior (desde el más elemental que constituyen dos personas, pasando por un partido político e incluso hasta una nación o etnia), se produce en el seno de esos grupos algo más que la simple agregación o suma de individuos. Este fenómeno que podemos denominar organización no está, sin embargo, definido adecuadamente como forma de encauzar y de observar en su marco las relaciones humanas. Todos usamos y abusamos de términos como organizar, relacionar -sociólogos, historiadores, periodistas, etc.- pero, aún percibiendo sus efectos continuamente, solemos cortar los lazos o relaciones que constituyen la organización y nos limitamos a describir las agrupaciones humanas como meros conjuntos o asociaciones, desgajándolas de su marco y considerándolas como objetos de estudio aislados y autosuficientes.

La reflexión sobre la organización, y el impulso que ha dado lugar a que un grupo de personas en el marco universitario lo abordara de manera sistemática, se debe a los trabajos teóricos y metodológicos que ha desarrollado en estos últimos años el Profesor Antonio R. de las Heras. Fruto de esa iniciativa son ya tres las tesis doctorales y varias tesinas más las que, de una forma u otra, tienen como punto de partida estas preocupaciones.

114 págs. 
Madrid 1991
Rústica 24x17 cm
4,50 €

martes, 18 de junio de 2013

V de Veganismo

Roberto X

Se trata de una recopilación de artículos seleccionados que abordan temáticas poco conocidas actualmente entre el común de la gente y que nos aportan una manera de ver el actual sistema capitalista, autoritario y especista desde una visión analítica y unificada, donde nada se escapa ni nada queda en el tapete.

Roberto aborda una gran variedad de temas y aspectos de nuestra idiosincrasia y de nuestro diario vivir, incluso presenta una autocrítica de los movimientos libertario, antiespecista, vegano.

Una visión de alguien con años en el activismo más allá de fronteras locales y con una gran visión unificada y reflexiva, donde la evolución del pensamiento no se queda en el vamos, sino que se nota una búsqueda de la verdad en cada artículo, en cada párrafo y en cada reflexión.

Estos son algunos de los artículos que integran la obra:
  1. Toda cultura es especista
  2. Educación libre de crueldad vs. enseñanza de valores especistas
  3. El trato a los animales desde y en la educación
  4. Reducidos a nada
  5. Violencia de especie
  6. El consumidor y el consumido

Editan: El Grillo Libertario y SKP (Sentimientos Kontra el Poder)
156 págs

Madrid, 2009
4 €                                              

lunes, 17 de junio de 2013

El Caso Scala. Terrorismo de Estado y algo más

Xavier Cañadas

El 15 de enero de 1978, a las 13:15 horas, un incendio de grandes dimensiones destruye la sala de fiestas Scala de Barcelona, provocando la muerte de cuatro trabajadores. En 48 horas son localizados los presuntos autores del atentado por parte de la Policía, identificados de entre los 10.000 manifestantes que acababan de participar en la manifestación convocada por CNT contra los Pactos de la Moncloa. Estos Pactos —firmados por el PSOE y el PCE en octubre de 1977, con el beneplácito de UGT y CC. OO.—– iban a marcar un antes y un después en la capacidad de la clase trabajadora española para hacer frente a la flexibilización y precarización capitalista del mercado de trabajo que necesitaba la reforma económica neoliberal.

Xavier Cañadas, militante de la CNT en aquellos momentos, fue una de las cinco personas encausadas y condenadas por el llamado «Caso Scala», lo que le supuso pasarse ocho años en prisión. En su relato explica cuál fue la participación y responsabilidad real en los hechos de las personas condenadas; cómo transcurrió el juicio plagado de irregularidades; y cómo se fraguó la destrucción del Scala y el montaje policial, vertebrado en torno a la figura del confidente policial Joaquín Hernández —alias «el Grillo» o «el Viejo Anarquista»—, un delincuente común convertido por obra y gracia de los servicios de inteligencia en un veterano y represaliado militante anarquista.

Con este atentado y la represión posterior contra el conjunto del movimiento libertario, el Gobierno neofranquista de UCD y el entonces ministro del Interior Martín Villa perseguían erosionar la imagen pública de la CNT —y de todo el movimiento libertario—, que por aquel entonces, con sus 100.000 afiliados sólo en Cataluña, constituía una seria amenaza para los pactos, consensos y tejemanejes de los que la izquierda institucional y la cúpula política y empresarial franquista fueron protagonistas durante la llamada Transición.

El Caso Scala marcó el fin del crecimiento espectacular de la CNT y del movimiento libertario, y el inicio de su decadencia acelerada.

Xavier Cañadas Gascón, libertario, estuvo afiliado a la CNT a finales de los setenta. Condenado a 17 años de cárcel por el conocido como «Caso Scala», salió en libertad condicional tras cumplir ocho años de prisión. De su experiencia en diferentes cárceles españolas trata el texto Entremuros. Las prisiones en la transacción democrática, publicado por la editorial vasca Muturreko Burutazioak (Bilbao, 2000), y El Tubo, un texto de próxima aparición.

Edita: Virus Editorial
Colección Memoria
115 págs
Barcelona, 2008
Rústica 21x15 cm
10 €

sábado, 15 de junio de 2013

Nociones antidesarrollistas


Desarrollismo: Fase actual del capitalismo, fundada sobre la necesidad constante de acelerar el progreso técnico para pervivir. Un modelo territorial de centro-periferia donde las macroestructuras urbanas concentran a la población, los centros productivos y de poder mientras que el entorno rural es excluido y queda partido por las infraestructuras de comunicaciones (vías de alta velocidad, autopistas, redes de muy alta tensión…) y de producción energética.

Antidesarrollismo: El anticapitalismo en su fase actual. Una apuesta por el restablecimiento de los valores comunitarios y de vida tranquila. La recuperación y defensa del territorio que habitamos. La lucha por una sociedad libre y responsable en contacto con su entorno. La oposición decidida contra los planes de imposición del modelo capitalista como modo único de vida. La propuesta de devolver la economía y la técnica a la esfera política y, las decisiones políticas, a los grupos humanos libremente organizados de manera asamblearia y federalista.

Negación: Toda lucha debe partir de una negación intransigente que impugne toda la realidad presente: No es posible convivir con la destrucción capitalista. No es posible escaparse o vivir al margen. La desolación del medio es un problema prioritario, pues ataca a las condiciones mínimas de supervivencia. Acabar con el capitalismo y las imposiciones del Estado equivale a disputar las luchas en su contra, a profundizar en sus contradicciones, a superar nuestras miserias y plantear la disidencia desde la urgente necesidad de cambio. No se trata sólo de sentirnos realizados personalmente, sino de acabar con el capitalismo antes de que este arrase con la posibilidad misma de la vida.

Escala humana: Volver manejable la organización social, técnica y económica sin depender de profesionales de la economía, la política o la técnica. La interdependencia es deseable, pero determinado grado de especialización se vuelve necesariamente opresivo. La libertad de decisión exige de la capacidad de entender los fundamentos de los procesos económicos y técnicos sobre los que se ha de decidir. Del mismo modo, las grandes concentraciones de población en enormes complejos urbanos suponen la destrucción de la sociedad (con la extensión del individualismo más destructivo) y del territorio (por la incapacidad de las grandes aglomeraciones urbanas para generar relaciones sostenibles con el entorno). Sin una vuelta de estas condiciones a una escala humana se hace imposible la formación de un mundo libre y socialista.

Comunidad y clase: Fundamental para la extensión de un proyecto anticapitalista y libertario, la comunidad se conforma en las luchas abiertas contra el capitalismo. Lejos de bastar con la condición material de clase desposeída (definida por la falta de acceso a los medios de producción), los trabajadores deben reconocerse como una comunidad anticapitalista. La formación de una conciencia comunitaria digna, rebelde e intransigente en las luchas antidesarrollistas es la semilla de una sociedad que sólo se concretará si sabe oponerse desde abajo a la mediación (siempre impositiva) del poder. Las soluciones impuestas desde arriba, aunque positivas en apariencia, resultan siempre de la debilidad de la comunidad para defender sus posiciones. Las conquistas arrancadas mediante la exigencia y la lucha colectiva, en cambio, motivan siempre el aprendizaje y el empoderamiento colectivo.

Viene de AQUÍ.

viernes, 14 de junio de 2013

Poesía para perdedores


Ángel Rodríguez López

Es la de Ángel Rodríguez una voz poética muy particular, atravesada de parte a parte por un imaginario que bebe de las fuentes del realismo sucio, pero que a veces es interpretado bajo el trazo que marca la lectura casi sistemática que el autor ha realizado de los poetas de la Generación del 27. Clasicismo y osadía, naturalismo y simbolismo, sencillez y preciosismo, conviven en un poemario que se lee de un tirón, pero cuya relectura adivina una profundidad que aventuramos hunde sus raíces en la misma biografía del autor, sin duda un poeta de su tiempo cuyo compromiso con el presente es insoslayable.

Edita: Ayto. de Málaga
79 págs.
Málaga, 2012
4 €

jueves, 13 de junio de 2013

Guerra, revolución y exilio de un anarcosindicalista


Datos para la historia de Adra

Antonio Vargas Rivas

Antonio Vargas Rivas nació en Adra (Calle Zacatín, hoy Buenavista), el 25 de octubre de 1917. Hijo de una familia de pescadores, mostró desde su infancia un gran interés por instruirse, frecuentando los centros de enseñanza y las escuelas que, en aquella época, había en el pueblo.

A los once años entra a trabajar, en calidad de aprendiz de panadero, en el establecimiento que tenían en la carrera Natalio Rivas, los hermanos don Jose y Francisco Rivas Barranco Martín.

Al proclamarse la republica el 14 de abril de 1931, con la llegada de este extraordinario acontecimiento histórico, empiezan a despertarse, en este como en otros muchos jóvenes de su edad, inquietudes sociales. Pronto, en 1933, ingresa en las juventudes libertarias, organización juvenil que aspira a participar en la lucha con objeto de conseguir una mejor y mas justa sociedad.

En 1934 es encarcelado, junto con veinte jovenes más, acusado de reuniones clandestinas y por leer literatura ácrata.

El estallido de lo que dio llamarse "guerra civil" le sorprende trabajando de panadero en la casa de los hermanos Barranco. Deja el empleo para sumarse a los demás compañeros libertarios que, con armas casi inservibles, se lanza a sofocar la sublevación fascista.

Será el momento de poner en práctica el ideario anarquista. El Comité de Enlace, la colectividad de pescadores serán órganos representativos de la revolución social que se está produciendo.

Logra al final de la contienda que culminó con la victoria de los ejércitos de Franco, escapar en un barco pesquero y llegar, después de muchas peripecias, a Orán, en África del Norte.

Después de tres años de permanencia en el campo de concentración de Djelfa, desierto africano al sur de Argelia, es liberado por el ejército inglés cuando las fuerzas aliadas desembarcaron en aquella parte del continente en noviembre de 1942.

En octubre de 1947, después de una forzosa separación de nueve años, recibió en el Reino Unido a su mujer Carmen Valarino Sánchez y a su hija Angelita; la otra hija menor, murió en Adra en 1943, antes de cumplir los siete años.

Ha trabajado en Inglaterra durante 40 años y actualmente vive de la pensión que recibe de aquel país.

Edita: CNT-AIT Adra
300 págs. 
Almería, 2007
Rústica il. 21x15 cm
12 €

miércoles, 12 de junio de 2013

Cien imágenes para un centenario. CNT (1910 – 2010) [AGOTADO]

Varios/as autores/as

A través de cien imágenes (grabados, fotografías, carteles, cabeceras periodísticas, …) que ilustran otros tantos acontecimientos históricos, se repasa la biografía colectiva del movimiento obrero en España, desde la desaparición de la organización gremial, en el lejano 1836, hasta la actualidad, cuando celebramos el primer centenario de la CNT.

La obra se estructura en seis capítulos: Las Raíces (1836-1874), Los orígenes (1875-1910), Los primeros pasos (1910-1931), La revolución (1931-1939), La lucha (1939-1975) y La reconstrucción (1975-2010), a los que precede un breve prólogo escrito por Juan Pablo Calero.

La obra se estructura en seis capítulos: Las Raíces (1836-1874), Los orígenes (1875-1910), Los primeros pasos (1910-1931), La revolución (1931-1939), La lucha (1939-1975) y La reconstrucción (1975-2010), a los que precede un breve prólogo escrito por Juan Pablo Calero.

Los comentarios, originales e inéditos, han sido escritos para este libro por Ferrán Aisa, Moncho Alpuente, Alicia Alted, Irma Fuencisla Álvarez, José Álvarez Junco, Julio Aróstegui, Juan Pablo Calero Delso, María Dolores de la Calle, Marciano Cárdaba, Just Casas, Noam Chomsky, Jesús Cirac, Richard Cleminson, Carlos Coello, Joel Delhom, Xavier Díez, Alejandro Díez Torre, Chris Ealham, Isabel Escudero, Pedro García Bilbao, Agustín García Calvo, José Luis García Rúa, Teresa González, Diego Guerrero, José Luis Gutiérrez Molina, Albert Herranz, Ángel Herrerín, Sergio Higuera, Miguel Íñiguez, María Paz Ladrón de Guevara, Anonio López Astudillo, José Luis Ledesma, Irene Lozano, Jorge Maíz, José María Marín, Dolors Marín, Eduard Masjuan, Raúl Mateo Otal, Abdón Mateos, Nelson Méndez, Enrique Moradiellos, Bernat Muniesa, Ignacio Muñiz, Javier Navarro Navarro, Rafael Núñez Florencio, Ángel Olmedo Alonso, Jaime Pastor, Dionisio Pereira, Manuel Pérez Ledesma, Lucía Rivas, Beltrán Roca, Antonina Rodrigo García, Eduardo Romanos, Raúl Ruano Bellido, Amparo Sánchez Cobos, Raquel Sánchez García, Isidro Sánchez, Carles Sanz, Susanna Tavera, Alejandro Tiana Ferrer, Julián Vadillo Muñoz, Javier del Valle-Inclán, Eulalia Vega, Alfredo Velasco, Claudio Venza, Manuel Vicent Balaguer, Rafael Villena Espinosa y Joan Zambrana.

La obra se completa con textos de Manuel Buenacasa, Juan Gómez Casas, Eduardo de Guzmán, Anselmo Lorenzo, José Martínez Ruiz Azorín, Cipriano Mera, José Peirats, Ángel Pestaña, Rudolf Rocker, Ángel Samblancat, José Sánchez Rosa y Salvador Seguí.

238 págs
Madrid, 2010
22 x 22 cm 
16 €

martes, 11 de junio de 2013

Anarcosindicalismo (Teoría y prática)


Rudolf Rocker

El anarquismo es una corriente intelectual bien definida en la vida de nuestro tiempo, cuyos partidarios propugnan la abolición de los monopolios económicos y de todas las instituciones coercitivas, tanto políticas como sociales, dentro de la sociedad. En vez del presente orden económico capitalista, los anarquistas desean el establecimiento de una libre asociación de todas las fuerzas productivas, fundada en el trabajo cooperativo, cuyo único móvil sea la satisfacción de las necesidades de cada miembro de la sociedad, descartando en lo futuro todo interés especial de las minorías privilegiadas en la unidad social. En lugar de las actuales organizaciones del Estado, con su inerte mecanismo de instituciones políticas y burocráticas los anarquistas aspiran a que se organice una federación de comunidades libres, que se unan unas a otras por intereses sociales y económicos comunes y que solventen todos sus asuntos por mutuo acuerdo y libre contrato.

187 págs
Madrid, 2009
7 € 

sábado, 8 de junio de 2013

Darwin y Kropotkin: ¿Competición o solidaridad?


Esta breve y didáctica animación nos conduce a la discusión entre el naturalista inglés Charles Darwin y el geógrafo ruso Piotr Kropotkin acerca de las teorías de la evolución. Con Thomas Malthus y T. H. Huxley a la vista, ambos autores discutirán si es la lucha por la existencia o el apoyo mutuo el factor más importante para la evolución de las especies.

Este introductorio vídeo, traducido al español por Grupo de Estudios J. D. Gómez Rojas gracias al apoyo de la Biblioteca Terra Livre (SP - Brasil), se enmarca dentro de los estudios sobre la disciplina científica y el pensamiento anarquista que el Grupo Gómez Rojas realizará durante el 2013 mediante charlas y lanzamientos de libros.

Todos los créditos del vídeo a la exposición "Bêtes et hommes" ("Bestias y Hombres"), celebrada en París en 2008.

Más información:

- “Evolución y apoyo mutuo: Kropotkin en el contexto de las teorías evolutivas”, escrito por Rodolfo Alsino

- “Malthus y Godwin: La discusión sobre el poblacionismo en el medio libertario”, de José Ardillo,

- Darwin y Kropotkin: dos concepciones opuestas del progreso y sus implicaciones en geografía humana”, de Oliver Soubeyran
 
Grupo Gómez Rojas - Santiago de Chile
http://www.grupogomezrojas.org

viernes, 7 de junio de 2013

Los internacionales en la región española 1868-1872

Abel Paz

Interesante aporte a la historia del nacimiento de la Idea en España. Obra necesaria para quienes quieran conocer como se difundieron por lares ibéricos las ideas de Bakunin...

Edición del autor
336 págs
Barcelona, 1992 
Rústica 21,5x15 cm 
8 €

jueves, 6 de junio de 2013

El ingenioso libertario Lizanote de la Acracia o la conquista de la inocencia


Antología

Jesús Lizano

La presente antología sigue un recorrido profundo por el viaje artístico y a la vez vital de la obra poética de Jesús Lizano, presentándonos una selección representativa de esa poesía social y humana que ha hecho de su obra una verdadera poesía de y para el pueblo. Como el propio Jesús señala «un artista, un poeta en este caso, no vive para él sino para su obra, y su obra no es para él sino para los demás; él sólo es un medio de acercar a los seres humanos el mensaje que recibe de lo natural, es decir, de la inocencia de todo lo creativo que nace sin duda en lo natural, desordenado por todo lo que implican normas, formas y montajes del dominio».

Este recorrido nos permite acompañar a Jesús con la Columna Poética en su esfuerzo por acercarnos al comunismo poético, que no político ni religioso, ese verdadero humanismo para el que todos somos únicos y compañeros, simplemente mamíferos, y que encontrará su realización algún día no muy lejano en la Acracia.

* Incluye DVD con la lectura pública que Jesús Lizano hizo el 1 de octubre de 2008 en la Sala Ivanow de Barcelona

165 págs
Barcelona, 2009
16 €

miércoles, 5 de junio de 2013

Anarquismo y antropología

Relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario

Beltrán Roca Martínez (Coord.)

Desde Piotr Kropotkin hasta Pierre Clastres, pasando por Marcel Mauss o Radcliffe-Brown, un enigmático vínculo ha ligado el anarquismo y la antropología. Hoy, dentro del esfuerzo por defender antropologías no-hegemónicas está emergiendo una especie de "antropología anarquista". Este libro recoge aportaciones de diversos antropólogos que se aproximan a diversas realidades influidos por el pensamiento libertario: Brian Morris, Abel Al Jende, Harold Barclay, Félix Talego, David Graeber, Gavin Grindon, Jesús Sepúlveda, Karen Goaman y John Zerzan. Cada uno desde ángulos distintos y analizando diferentes objetos de estudio, nos muestran lo fructífero del acercamiento entre una corriente de pensamiento y movimiento social, por un lado, y una disciplina científica, por otro.

Edita: La Malatesta editorial, 2ª edición
267 págs
Madrid, 2010
Rústica 21x13 cm
12 €

lunes, 3 de junio de 2013

Revista ESTUDIOS: nº 2. Representatividad y poder

El estudio y la formación han sido siempre la base para la acción y la emancipación para tomar conciencia y fundamentar el empoderamiento de la clase trabajadora. La Confederación Nacional del Trabajo siempre apostó por la creación de espacios de formación autogestionados por parte de la militancia que garantizó la autonomía del pensamiento crítico de los y las trabajadoras.

Pero no es hasta su X Congreso Confederal, Córdoba 2010, cuando los Sindicatos acuerdan la creación de la Secretaría de Formación y Estudios con el ánimo de que ésta centre su actividad en la socialización de conocimientos y prácticas anarcosindicalistas.

El proyecto del que nació la Revista ESTUDIOS tiene el objetivo de divulgar pensamientos que promuevan la difusión del conocimiento para la acción y pretende fomentar el análisis de la realidad desde un saber autogestionado, como medio de transformación de la realidad.

En la Sección ANÁLISIS de este nuevo número queremos acercarnos, desde distintas perspectivas, a un tema que entendemos clave en el estudio de la realidad política y social actual: el sistema de representación política y sindical; hablamos, por tanto, de Representatividad y Poder.

El debate sobre el poder nos sitúa en uno de los temas recurrentes del pensamiento Occidental: la definición de la legitimidad del poder, su justificación, la iniquidad o legalidad de las formas de gobierno de la sociedad, la posibilidad de una sociedad auténticamente libre y autogobernada ha sido un tema de constante reflexión en nuestro entorno cultural.

Esperamos sea de interés e ilustre a quienes buscan la posibilidad de crear y convivir en otro modelo de sociedad en la que el poder sobre nuestras vidas esté regulado por las personas que participamos de la organización social, que somos todas, decidiendo nuestro presente y futuro de forma horizontal y asamblearia.

Por último, agradecer la colaboración desinteresada de articulistas y miembros de los Consejos Asesor y Evaluador y reconocer el trabajo militante del equipo que conformamos Estudios. Ellas y ellos hacen posible poder presentaros “Representatividad y Poder”.

Secretaria Formación y Estudios. Secretariado Permanente Comité Confederal CNT

 ESTUDIOS. Consejo de Redacción

Edita y publica: Secretaría Formación y Estudios del Secretariado Permanente del Comité Confederal de la Confederación Nacional del Trabajo. CNT-AIT
198 páginas
Córdoba, 2012
8 €