miércoles, 31 de julio de 2013

El apoyo mutuo

Piotr Kropotkin

La posición filosófica, social y ética de Pedro Kropotkin halla su expresión más acabada en las páginas admirables de El apoyo mutuo, uno de los libros más notables del siglo XIX, corrección necesaria de las conclusiones brutales a que dio origen un malentendido darwinismo y su fórmula de la lucha por la vida. Sociólogos, políticos, educadores, hombres de cultura en general, habrán de consultar estas páginas que afirman la virtud de la solidaridad y del apoyo mutuo en la naturaleza y en las sociedades humanas, para reforzar una tendencia espontánea, natural, de la que depende el porvenir de nuestra especie en la paz, la seguridad y la libertad.
Quizás originariamente Kropotkin haya pensado sólo en contrarrestar las consecuencias de las teorías antisociales deducidas del darwinismo, pero al reflexionar en el tema se convenció de que en las ideas del apoyo mutuo, de la ayuda recíproca está el germen fecundo de una nobilísima filosofía social, y por eso le dedicó tantos afanes y tantos años de investigación minuciosa, de buceo en todas las manifestaciones de la vida. La obra final constituye un monumento digno del autor. Ha sido inmediatamente traducida a todos los idiomas de cultura e impresa en centenares de millares de ejemplares. En lengua castellana son incontables las ediciones y siempre constituye una novedad. La presente edición, a diferencia de todas las demás, ha sido hecha conforme a la revisada y corregida por el propio autor antes de morir. De ahí algunas variaciones, no substanciales, y algunos agregados, notas y apéndices e incluso un nuevo prólogo firmado en Dmitrof, que no figuran más que en la edición rusa de Golos Truda de Moscú (1922).

Edita: Madre Tierra
344 págs
Colombia, 1989
Rústica 23x15 cm
8 €

martes, 30 de julio de 2013

Comunidades sin Estado en la Montaña Vasca

Sales Santos Vera
Itziar Madina Elguezabal

Comunidades sin Estado en la Montaña Vasca tiene como principal objetivo resaltar la “no historia” de los pueblos vascos y como diría Pierre Clastres, su “lucha contra el estado”. Los restos, deshilachados pero evidentes de esa no historia han llegado hasta nuestros días. Podemos encontrarlos en la mitología, en los ritos, en los símbolos de las comunidades vascas, así como en retazos de organizaciones sociales persistentes (batzarre, auzolan…), todas ellas basadas en el apoyo mutuo, en la solidaridad, en las formas de organización comunitaria y de la propiedad de la tierra, en la fiesta, etc.
Comunidades sin Estado en la Montaña Vasca pretende hacer prender la reflexión con el fin de pasarla a la práctica en Euskal Herriak pero también más allá, en el seno de cualquier comunidad indígena ancestral o recién nacida, más aún por nacer. Llamamos comunidades a los grupos de personas que originalmente vivían o viven bajo un conjunto elegido e igualitario de reglas, antitéticas del poder estatal, ajenas al sistema económico, social y cultural por él organizado. Nos referimos a las ocupaciones rurales o de la ciudad, de Europa, de América o de cualquier otro continente, experiencias humanas que se han separado de la propiedad privada, de la explotación de los recursos naturales con fines productivistas, así como de la jerarquía. Pues históricamente, las comunidades han sido y son despojadas de su sentido original por una colonización interna o externa, cuando no de ambas. Y tan sólo recuperarán su ser cuando sepan separar lo que las define esencialmente de toda contaminación ideológica del ámbito rizómico del poder.

Edita: Hagin
Colección Buruz Buru.
116 págs.
Navarra, 2012
Rústica 21x15 cm
5 €

lunes, 29 de julio de 2013

Bestias de carga

En Bestias de carga se hace un breve repaso por la evolución de la explotación, por un lado, de la explotación de lxs humanxs sobre los demás animales; y por otro, de unxs humanxs sobre lxs demás, señalando cómo el desarrollo de las técnicas de dominación a los dos niveles es totalmente paralelo, y cómo muchos mecanismos de esa dominación se aplicaron primero con animales no humanos y luego con humanos. El texto busca acabar con esa “ilusión” de que ambos tipos de explotación son independientes entre sí, de manera que uno pueda existir sin el otro y no se hayan retroalimentado históricamente, y servir de refexión tanto para lxs “animalistas apolíticxs” como para lxs “anticapitalistas especistas”.
En la segunda parte, se refexiona sobre la lucha por la liberación animal y se señalan sus puntos en común con el movimiento comunista, entendiendo por “comunista”, no la ristra de siglas y partidos en que solemos pensar, sino “el movimiento hacia la abolición de los estados, las clases, la propiedad privada, el dinero y las jerarquías de poder, y la creación colectiva de los medios para satisfacer nuestras necesidades y deseos”.

Edita: Local Anarquista Magdalena 
84 págs
Madrid, 2011
Rústica 15x11 cm
3,50 €

viernes, 26 de julio de 2013

Anarquismo trashumante

Crónicas de crotos y linyeras

Osvaldo Baigorria

La huella del croto no es idéntica a la del homeless. Mientras que los habitantes sin techo de toda urbe son una muestra de exclusión extrema, forzada, impuesta por la sociedad de mercado, el croto siguió voluntariamente el rastro que lo llevaría a un lugar de no-pertenencia. El croto no se definió por la carencia que implica la preposición "sin". Su estilo fue más la renuncia que el despido. Y más el abandono del hogar que la pérdida de la vivienda.

Edita: Utopía Libertaria
160 págs.
Buenos Aires, 2008
Rústica 20x13 cm
7 €

martes, 23 de julio de 2013

Sindicatos, crisis económica y repertorios de protesta en el sur de Europa



ICEA 

La descomposición del Estado-nación y el desarrollo de la naturaleza global de los mercados característica de la globalización, han hecho saltar por los aires las estructuras típicas laborales anteriores (basada a grandes rasgos en la industria), en toda una amalgama de situaciones heterogéneas precarias en el mundo del trabajo en el que la identidad social que el individuo tiene hacia el papel del sindicato como asociación por la defensa de sus derechos, se difumina a favor de movimientos ciudadanos con una orientación más trasversal.

Siguiendo dicha tendencia, incluso las huelgas protagonizadas por los sindicatos de concertación, están girando entorno a movilizaciones demostrativas en el espacio político en detrimento de la huelga económica típica, basada en el conflicto y la consecución de mejoras.

Tal y como explicamos en el anterior artículo las últimas reformas habidas en materia laboral, han roto con el esquema clásico de los sindicatos mayoritarios como actores del diálogo social. Los gobiernos actúan como gestores aventajados de la UE imponiendo medidas impopulares que acaban aplicándose sí o sí, a golpe de decreto, ante la mirada descolocada de los sindicatos.

En este informe que os presentamos a continuación realizado por tres sociólogos de la Universidad de Oviedo, se analiza el cambio en las estructuras económicas capitalistas, que han arrastrado a los sindicatos a una situación en la que se constata una perdida de peso en la representación del diálogo social que han venido practicando hasta la actualidad por un lado y la desafección de los trabajadores hacia el sindicato por otro (véase el porcentaje de participación en las huelgas generales), emergiendo al mismo tiempo un tipo de lucha ciudadana de tendencia social, como el caso del 15M, San Precario, o Fuck the Troika, en España, Italia y Portugal respectivamente. 

Holm-Detlev Köhler, Sergio González Begega y David Luque Balbona: 
Pulsar aquí para ver el informe

lunes, 22 de julio de 2013

Días de guerra, noches de amor

VV.AA.

Advertencia: Este libro no te salvará la vida.

Existe actualmente una próspera industria del malestar y del descontento. Dicha industria está formada por empresas que te instan a comprar ciertos productos que describen ese malestar y predican contra ese descontento; en verdad, sin embargo, se lucran con tus miserias. De este modo, la economía del intercambio busca espacios incluso para sus enemigos: al perpetuar tanto la industria como el descontento mismo mientras intentamos, cada uno a su manera, mitigarlo penosamente  la noria sigue girando vendiendo cada vez más mercancías. Como en todos los demás aspectos de nuestras vidas, nuestros deseos para intentar cambiar algo son dirigidos hacia el consumo: y nuestro potencial y nuestras habilidades quedan desplazadas, proyectadas en los productos “revolucionarios” que adquirimos. Este libro podría formar parte de ese proceso. Por mucho que deseemos utilizar nuestro producto para “vender ” revolución,puede ocurrir que sólo estemos utilizando “la revolución” para vender nuestro producto. Ni siquiera nuestras mejores intenciones puedenprotegernos de ese riesgo. Pero nos embarcamos en este proyecto porque pensamos que, además de otras actividades no tan alegrementeconsentidas, valía la pena darle una última oportunidad a ese viejoexperimento: queríamos comprobar si se puede crear un producto queofrezca más de lo que vale. Para que este libro tenga la más mínima oportunidad de alcanzar tanimprobable objetivo, nadie debiera adentrarse en él de modo pasivo: con su sola lectura no funcionará. Se debe considerar como una simple herramienta, nada más. Este libro no te salvará la vida; eso, colega,es cosa tuya.Una vez dicho esto, ¡Allá vamos!

Editorial: Soroll
272 págs
2000
210 x 148 mm
9 €


sábado, 20 de julio de 2013

Entremuros. Las prisiones en la transacción democrática

Xavier Cañádas Gascón

Entremuros es el diario de prisión que nos retrata una generación luchadora, autónoma y libertaria, encerrada mayormente en la cárcel de Segovia, donde al hilo de los acontecimientos cotidianos, se va revelando la le lección histórica de la época: la trampa "democrática" que criminaliza i encierra a aquellos y aquellas que se empeñan en transformar la realidad social y sus propias vidas.

El autor encarcelado, junto a otros compañeros libertarios acusados del montaje policial del incendio en la sala de fiestas "Scala", es transportado aís a un nuevo escenario, el carcelario, pero donde los presos no son sujetos pasivos, sino protagonistas en su lucha por la destrucción de las prisiones.

Quienes quieran encontrar en este volumen detalles morbosos, gestas heróicas o justificaciones ideológicas, sólo encontrarán la descripción de un nutrido grupo de jóvenes, encerrados por el estado, que cultivan por igual luchas, pasiones, enfrentamientos, convivencia y represión. Para aquel/la que desee compartir los anhelos y realidades de quienes han combatido a esta democracia, en la calle y después desde el fondo de las celdas, sin pretender por ello un puesto en el altar de las ideologías, tienen con esta publicación una cita ineludible.

Edita: Muturreko Burutazioak
191 págs 
2001
20x13 cm. Rústica
8 €

martes, 16 de julio de 2013

La huerta tradicional de Pegalajar: autoempleo y soberanía alimentaria


La CNT de Jaén contuinúa con su ciclo de charlas de economía alternativa, que pretende acercar a la ciudanía de Jaén otras maneras de entender la economía, a través del conocimiento directo de proyectos e iniciativas que intentan ejemplificar cómo podemos cubrir nuestras necesidades básicas sin tener que asumir la lógica económica de este capitalismo criminal y ecocida que nos está robando el futuro.

En ese sentido, y después de conocer varios proyectos de autogestión obrera en Madrid y Cáceres, y de que los compañeros de la huerta Besana nos explicaran las características de su proyecto de autoempleo vinculado a la agricultura ecológica, planteamos una charla sobre la huerta tradicional en el cercano pueblo de Pegalajar, en la que se hablará sobre el aprovechamiento de la misma para proyectos de autoempleo y consumo alternativo que, además, trabajan en favor de la sobería alimentaria, la recuperación de semillas autóctonas y la conservación de los saberes populares ligados a la gestión de la tierra y el agua.

Tras la charla, cuyo objeto es conocer de primera mano este proyecto y tejer lazos de solidaridad con sus animadores, podremos conocer de primera mano los productos de la huerta pegalajeña, mientras tomamos unas cervezas y refrescos.

Si es de vuestro interés, allí nos vemos.

Manual de okupación

Una noche de invierno, tras dos intentos fallidos de abrir las ventanas del primer y segundo piso de un edificio abandonado, el grupo se batió en retirada, escalera de 5 metros incluida. De repente, dos policías secretas les pararon a 20 pasos del lugar de los hechos y lxs de las mochilas con el material sensible salieron corriendo descaradamente. Las preguntas más inocentes, junto a las respuestas más ingeniosas, permitieron a los de las mochilas escapar. Los maderos comentaron que con esas pintas y esa escalera parecían okupas"

Manual de Okupación.

¿Dónde encuentro una casa para okupar? ¿Cómo puedo preparar el plan de entrada? ¿Qué consecuencias legales puede acarrear?

La especulación, la propiedad privada, los desahucios (en España 178 al día, según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca) y el derecho a reclamar espacios en desuso son, en muy resumidas cuentas, algunas de las razones por las cuales okupar es una opción real, legítima, esperanzadora, un arma contra el sistema, una demostración del poder de las personas, un ejemplo de acción directa, una herramienta de autosuficiencia.

El Manual de Okupación, difundido por la Oficina de Okupación de Madrid, acaba de hacer público todos los detalles de los pasos a seguir para okupar, basándose en la experiencia y en previas publicaciones como el Manual de Okupación de Casas Viejas (Centro Social Okupado de Sevilla) y el de Bulegoa Okupazioa (Oficina de Okupación de Bilbo).

El contenido se divide en los ‘pasos a seguir’, que incluyen información sobre cómo encontrar casas abandonadas, investigar a lxs propietarixs, planes de entrada, descripciones detalladas sobre trabajos de electricidad, agua y cerraduras, y temas legales, con consejos y trucos de todo tipo usando un lenguaje cuasi coloquial.

Como se explica en el párrafo introductorio, el manual no pretende ser una biblia de la okupación, sino una guía con ejemplos prácticos para facilitarle la vida a lxs futurxs okupxs (y a lxs más veternaxs también).  Así mismo, reivindica la okupación como fin en sí mismo y hace un llamamiento a la solidaridad con aquellas personas que deseen liberar espacios, librándose a su vez de los verdugos sociales que estrangulan los derechos más básicos.

120 págs
Madrid, 2011
2,50 €

lunes, 15 de julio de 2013

Durruti en el laberinto

Miquel Amorós

La historia de nuestra guerra civil está llena de cuestiones cuya resolución objetiva es una necesidad para aquellos que luchan contra la destrucción del conocimiento histórico emprendido desde el poder, porque la liquidación de la memoria histórica asociada al proletariado significaría la eliminación de toda perspectiva revolucionaria. La figura de Durruti, en tanto que personificación de la revolución proletaria anarquista de 1936 concentró muchas de esas cuestiones, verdaderas heridas del movimiento libertario, que en su propio beneficio conviene mantener abiertas y hurgar en ellas. Si duelen, es signo de que sus ideas perviven. Esas ideas no tienen precio. Quienes trataron de venderlas, se vendieron sólo a sí mismos. El anarquismo o es radical o no es nada. Sin embargo en los tiempos del espectáculo y la cultura de masas el pasado vendría ser una mercancía moderna, consumible como cualquier otra. Un objeto cultural de entretenimiento asequible en cuadernos coleccionables, DVDs o series televisivas. La banda de historiadores de la universidad ya no tiene por función la falsificación o la ocultación del pasado como hacían los estalinistas sino su conversión en espectáculo. El primer paso de esa preparación para el consumo ha sido la museificación. La historia para la pandilla universitaria sería un enorme panteón de cadáveres a los que se podría despedazar y analizar como se haría con las momias de Egipto. La distancia que nos separa de ellos sería tan fabulosa que nada habría que temer. El punto de vista forense certificaría el lejano momento de la defunción y desplegaría un abanico de hipótesis a escoger. Ese aspecto "plural" es el marchamo de la mercancía ; en el espectáculo importa poco la moraleja. Se trabaja para el olvido pero de otra manera : si los historiadores estalinistas se servían del presente para reescribir el pasado, los actuales expertos de niversidad se sirven del pasado para mistificar el presente. La historia-espectáculo legitima la dominación como si ésta no tuviera que ver con aquél ; embalsamando cadáveres, el poder quiere mostrarse como el heredero legal de los vencidos y no como el vencedor de la víspera. Como buen usurpador, quiere que no se sepa que es un recién llegado, que su pasado es reciente, que prácticamente no tiene historia. Que está ahí porque nadie se decide a echarlo. Un buen ejemplo ha sido el "socialismo libertario" que hace unos años sacó de la chistera el presidente Zapatero. La mercantilización espectacular de la guerra civil correspondería a una pérdida total del sentido histórico en las masas, vacías y atemorizadas. No obstante dicha pérdida no es completa y por lo tanto, tiene remedio. Todavía la historia no es de quien la manipula. Durruti no ha muerto.

Edita:  Muturreko burutazioak
120 págs
Bilbao, 2006
7 €

domingo, 14 de julio de 2013

El día de Barcelona

César Galiano Royo

Julio de 1936. En poco más de treinta horas y apenas sin armas, los anarquistas y otras fuerzas populares aplastan la sublevación fascista en Barcelona y se adueñan de la ciudad y de toda Cataluña. Durruti, Ascaso, García Oliver y demás miembros del legendario grupo Los Solidarios dirigen a los combatientes de la CNT desde la primera línea de fuego. A partir de una extensa y minuciosa documentación, el autor nos adentra, minuto a minuto, en el tenso ambiente de la espera y acude a los diferentes escenarios donde tuvo lugar la batalla. El desenlace del enfrentamiento no sólo significó una victoria del pueblo sobre el fascismo, fue el inicio de la única revolución anarquista que cuenta la Historia.

Edita: Fundación Anselmo Lorenzo
182 págs.
Madrid, 2008
10 €

viernes, 12 de julio de 2013

Garrote vil para dos inocentes

El caso Delgado-Granado

Carlos Fonseca

Cárcel de Carabanchel, Madrid. Madrugada del 17 de agosto de 1963. A las cinco en punto de la mañana, el siniestro garrote vil ciñe mortalmente la garganta de Francisco Granado. «Traumatismo bulbar» certifica el forense. Minutos después, Joaquín Delgado corre la misma suerte. La dictadura se cobraba dos nuevas víctimas en el vigesimocuarto año de la victoria.

Francisco Granado —un emigrante— y Joaquín Delgado —un hijo de exiliados—, ambos vinculados a las corrientes anarquistas que al inicio de la década de los sesenta se inclinaban por la acción directa, se encontraban en el lugar equivocado en el momento equivocado. El primero, inexperto y poco precavido, había llegado de Francia con explosivos que iban a ser utilizados en un atentado contra Franco; el segundo, ante el fracaso de los preparativos del magnicidio, acudió semanas después para organizar el regreso de su compañero. Antes de que pudieran volver al país vecino, dos artefactos —colocados por los también anarquistas Sergio Hernández y Antonio Martín— explosionaron en la capital de España, causando un gran número de heridos. El régimen no podía dejar pasar la afrenta, y la represión se desató, cebándose en dos inocentes.

Carlos Fonseca, con el rigor de un historiador y la tenacidad del excelente periodista de investigación que muchos lectores conocen, ha reconstruido este negro episodio del franquismo —entrevistando a familiares, dirigentes anarquistas y policías, rescatando documentos y buceando en archivos— sobre el que la justicia democrática aún no ha dicho la última palabra.

Ediciones Temas de Hoy, Col. Historia viva, 8. 
280 págs.
Madrid 1998
Rústica 22x14 cm.
6 €

jueves, 11 de julio de 2013

Homenaje a Cataluña

George Orwell

La experiencia de seis meses en el frente de Aragón le serviría a Orwell para escribir uno de los relatos más lúcidos que se han escrito sobre la Revolución Social, la intervención extranjera, los hechos de Mayo del 37 y la contrarrevolución estalinista durante la Guerra Civil.

Edita: Virus editorial
270 págs
Barcelona, 2000
Rústica 18x15 cm
15 €

Taller formativo: ¿Qué es la anarquía?


miércoles, 10 de julio de 2013

Perspectivas antodesarrollistas

Miquel Amorós

“Perspectivas antidesarrollistas” es un compendio de artículos elaborados por Miquel Amorós a lo largo de los últimos años; el libro es fruto de una intensa labor de agitación por todo el Estado español e incluso fuera de él.

Dichos textos, escritos bajo el enfoque antidesarrollista, han sido ampliamente debatidos en encuentros anarquistas, ateneos populares, librerías, centros sociales, revistas y un largo etcétera, formando parte así de los análisis de buena parte de colectivos y organizaciones que se han ido nutriendo de las distintas teorías críticas con respecto al progresismo industrialista.

A través de un lenguaje sumamente esclarecedor y una visión lúcida de la realidad, Amorós va desgranando las claves para entender la lógica del sistema capitalista en su estadio actual y la evolución que ha sufrido hasta llegar al momento presente. Para ello parte de una crítica radical con la que va erigiendo un cuerpo teórico, fruto de la experiencia práctica de la que no puede ir disociado, cuyos objetivos irrenunciables son la transformación total del sistema de dominación y explotación en el que nos encontramos inmersos y la lucha por la libertad del género humano; todo ello enmarcado en lo que se ha venido a llamar desde principios de los años 80 ―época en la que se generaliza el modo de vida urbano consumista― la crítica antidesarrollista a la sociedad posindustrial.

Partiendo de conceptos como la defensa del territorio («entendido como la unidad entre espacio e historia, lugar y habitante, geografía y cultura, y no como el paisaje o el medio ambiente»), la desindustrialización, la desurbanización y la crítica de la tecnociencia como ideología de dominación, el autor nos va sumergiendo en un discurso coherente y rompedor con respecto al marco ideológico hegemónico; un discurso, el de Amorós, anticapitalista, antiestatista, antipolítico, anticientista, antiprogresista, anticonsumista y antiindustrial, que se reivindica a sí mismo como «crítica de la sociedad de masas y de la idea de progreso». No obstante, lejos de rechazar la crítica social anterior correspondiente a las fases del capitalismo ya superadas, el antidesarrollismo asume la intención de ampliar e implementar dichas perspectivas críticas, adaptándolas a la realidad actual, caracterizada principalmente por la omnipresencia del consumismo y la globalización de un totalitarismo de mercado que hoy se nos presenta bajo la forma democracia. En ese sentido, la perspectiva crítica antidesarrollista, al menos tal y como la presenta Amorós, «no niega la lucha de clases, sino que la conserva y la supera».

Comprender de dónde venimos y en dónde estamos ahora, se nos presenta como condición sine qua non para saber hacia dónde vamos (y hacia dónde podríamos llegar si no damos los pasos adecuados). En los tiempos que corren, en que todo, de una forma directa o indirecta, parece inevitablemente subsumido a la lógica mercadocéntrica, la liberación del ser humano y el planeta sigue pasando por una revolución radical a escala global; una revolución integral alejada de las reformas socialdemócratas o liberales que, lejos de caminar hacia una vida digna de ser llamada como tal, apuntalan ferozmente el statu quo actual. Un camino, el de la revolución, sin duda largo y no exento de sufrimiento, donde las luchas se librarán sin cuartel. El resultado de las mismas dependerá de las tácticas y estrategias que se apliquen, de la conciencia y determinación que demuestre el sujeto colectivo a la hora de la verdad.

Así pues, es motivo de esperanza la reactivación de ideas que, aunque presentes desde hace tiempo en el imaginario revolucionario, vuelven ahora con más fuerza si cabe para contribuir al desmantelamiento de este sistema criminal y envilecedor que pone en grave peligro nuestra propia supervivencia como especie. 

Edita:  MaldeCap [ediciones]
Soroll
Logofobia
Desorden Distro
Abailarri Banaketak
Sasien Sehaska
Flor de otoño
Libreria autogestionada de Segorbe

196 págs
2011
Rústica 21x14'8 cm
8 €

martes, 9 de julio de 2013

Nace el Observatorio Murciano del Desastre



Solo hace un mes desde la publicación de primer número del Observatorio Murciano del Desastre, un colectivo de carácter interdisciplinar cuyo objetivo es realizar un análisis crítico en torno a la destrucción del territorio y del ser humano, desde una perspectiva anticapitalista, centrada en la Región de Murcia, pero que no renuncia a insertarse en un discurso crítico ampliable y de carácter global.  Al margen de esta publicación, descargable gratuitamente, podemos seguir su actividad a través de su perfil de facebook, que es este: https://es-es.facebook.com/pages/Observatorio-Murciano-del-Desastre/535165493164287

Lo que sigue a continuación es la editorial de este primer número, que puede valer de carta de presentación: 

La lógica de la reproducción del capital necesita de la destrucción del territorio y el consumo de los recursos (humanos y naturales) para su expansión. En la última década, las ciudades, los espacios naturales y sus flujos sociales se han visto sometidos a fuertes cambios debido al modelo de financiariación económica. Estos cambios se han visto reflejados en lugares físicos donde se materializa la nueva economía global de servicios y su funcionamiento: Polaris, urbanizaciones, autopistas, cárcel y un largo etc…

En este nuevo periodo de recesión capitalista, el partido del poder sigue buscando a cualquier precio beneficios económicos para los vencedores de este sistema infernal a costa de la inmensa mayoría. Para ello continúan con su táctica de “tierra quemada” proyectando Paramounts, fracturas hidráulicas y desprotección de espacios y personas.

Con la intención de conocer que pasó, pasa y pasará en la Región de Murcia y quiénes son los culpables de todo esto, nace el Observatorio Murciano del Desastre, un grupo de personas no profesionales que con nuestros limitados conocimientos y lenguaje pero con una buena dosis de voluntad pretendemos analizar y luchar contra los proyectos destructivos del capital en la Región de Murcia. Con la finalidad de generar documentación e información que sirva de raíz para agitar desde un discurso propio de carácter anticapitalista y antidesarrollista por medio de textos, blog, la calle, jornadas, dossier, libelos y charlas como la que hoy os presentamos.

En definitiva, comprender teóricamente para actuar políticamente.

Anarcofeminismo en España. La revista Mujeres Libres antes de la Guerra Civil

Jesús M.ª Montero Barrado


Un grupo de mujeres con ideas anarquistas deciden comenzar a publicar una revista, a la que ponen por nombre Mujeres Libres, para elevar el nivel cultural de la mujer española y poder iniciar así el camino de la emancipación. Con gran empeño y no poco atrevimiento, como algunas de ellas confiesan, se lanzan a la empresa, con unos logros encomiables. ¡Cuánto nos gustaría hoy poder disponer de la colección completa de los números publicados!

En una sociedad tan tradicionalmente machista como en la que vivían las compañeras en los años 30 del siglo xx, donde las actividades fuera de casa estaban vedadas para las mujeres (y aquellas que trabajaban fuera del hogar estaban doblemente explotadas: tenían que traer un mísero salario, inferior al de los hombres, y después realizar las tareas domésticas), la idea, encomiable, era más que atrevida. El proyecto consistía en que la revista solo fuera hecha por mujeres, dando a conocer su situación de marginación y explotación. No admitían artículos escritos por los hombres. Sin embargo, y curiosamente, por el concepto que en la época se tenía del feminismo, las compañeras no aceptaban este calificativo para sí mismas.

Encontraron muchos obstáculos, no solo en los estamentos oficiales, que era de esperar, sino que también sufrieron la incomprensión de muchos compañeros que no pudieron entender ni apreciar la importancia del proyecto, pese a las teorías emancipadoras de las ideas anarquistas.

El autor, a través de la correspondencia existente de Mujeres Libres en el Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil, de Salamanca, de una forma amena y entrañable nos da a conocer la pasión y el entusiasmo de este grupo de compañeras que querían salir del aislamiento cultural al que estaba sometida la mujer española.

Las perspectivas que se tengan y los análisis que se alcancen a realizar de Mujeres Libres pueden ser muy variables; Montero Barrado hace un estudio de la correspondencia que se generó y recibió en la Redacción de la revista Mujeres Libres cuando todavía era un proyecto, y durante los primeros números, hasta el comienzo de la Guerra Civil. Las cartas son más reveladoras que los artículos escritos para publicar. En correspondencia privada las personas suelen ser más sinceras y atrevidas que para escribir un artículo; o quizás estén menos condicionadas, y sean más sencillas y naturales. Aunque algunas mujeres que escribían habían conocido muy poco la escuela, y cuando redactan cometen faltas de ortografía, no por ello lo que dicen está exento de un gran interés. Son mujeres que conocen el mundo social en el que viven, aunque carezacan de un conocimiento gramatical adecuado para expresarlo a la perfección. Además, las cartas dan a conocer también lo que Unamuno calificó como la intrahistoria, la vida, anhelos, esperanzas, sentires, sufrimientos... de las personas vinculadas al proyecto que desarrollan.

En estos últimos años se han publicado varios libros sobre el tema. En la editorial Virus vio la luz el magnífico trabajo de Martha Ackelsberg, Mujeres Libres. El anarquismo y la lucha de la emancipación de las mujeres. Bajo el título Mujeres Libres. Luchadoras libertarias, la Fundación editó el testimonio de algunas compañeras que vivieron la Revolución española, dando a conocer sus impresiones y experiencias. No serán los únicos. El tema es rico en matices, y cualquier estudio que se haga sobre él puede ilustrarnos en muchos sentidos.
195 págs
Madrid, 2003
10 €

domingo, 7 de julio de 2013

Hablemos del aborto. Un tema pendiente y urgente en las reflexiones anarquistas

El caso de una niña de 11 años embarazada producto de la violación por su padrastro ha destapado nuevamente un grave problema social que aflige a las mujeres en la región chilena: El Estado prohíbe todo tipo de aborto, incluso el terapéutico, tampoco está permitido en caso de violación.  

 A continuación para ahondar más en el tema comparto un texto escrito por Por J y A malahierba, publicado en El Surco, nº35, Mayo 2012 :

Los primeros meses de este 2012 la agenda política parlamentaria nos brindó la oportunidad de ser espectadores de una antigua riña entre los sectores conservadores y progresistas del circo de la democracia, a propósito del debate sobre el aborto terapéutico. Tras unas semanas de simulados y previsibles debates televisados el senado rechazó la posibilidad de legislar sobre los tres proyectos de ley que buscaban despenalizar el aborto terapéutico (bajo tres supuestos: embarazo inviable, posible riesgo vital para la madre, o violación).  Así que por ahora el Estado chileno seguirá siendo un orgulloso miembro de esa minoría de diez países en el mundo que sanciona  la interrupción del embarazo en cualquiera de sus formas.

Nada que sorprenda,  una vez más se evidencia la hegemonía en el poder de unas familias ligadas a la iglesia y a la burguesía más arcaica de este Estado, que desean seguir moldeando nuestras vidas bajo su autoridad y violencia. Mientras se daban estos debates, en la vida real las mujeres, las más pobres, las más obligadas a cumplir la ley, son forzadas a mantener embarazos que no desean o interrumpirlos “a la mala”, ya que abortar ilegalmente en una clínica es posible, pero cuesta un millón y medio de pesos, por lo que quedan pocas opciones. En este caso la ley que sanciona el aborto fue dejada lista para la democracia liberal por Pinochet y sus secuaces, lo paradójico es que durante la llamada dictadura fue legal por razones médicas.  Esto muestra una de las caras más absurdas de esta democracia made in $hile, hibridación neoliberal y ultra conservadora, donde se evidencian las propias contradicciones en los dogmas del poder. Por una parte las clases gobernantes abogan a la libertad de empresa pero bajo una constante vigilancia moral, hay cosas que no se pueden hacer, pese a que sean un buen negocio.

Dios, el Estado y el patriarcado en nuestros ovarios forzándonos a una maternidad que en muchas ocasiones pone en riesgo tu salud o que simplemente no la quieres. Son muchas las mujeres que deciden abandonar la actitud pasiva e interferir en su embarazo e interrumpirlo, por las razones que ellas estimen oportunas, sean médicas o no,  y dar un paso a la clandestinidad. Lamentablemente es frecuente que con algunas consecuencias aparejadas, como terminar en un hospital, además de la lapidación social desde el momento en que una mujer se le ocurre verbalizar su intención de no ser madre y que termina con la persecución legal cuando esta es consecuente consigo misma. Las penas varían entre los 3 y los 5 años para las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, mientras quienes sean acusados de facilitarlo pueden ser condenados desde 541 días a 3 años de cárcel, sancionando el aborto como si se les hubiera usurpado parte de su sagrada propiedad privada, con cárcel. El miedo a este castigo ha terminado con la vida de muchas mujeres, infectadas y escondidas, por negarse a parir más población para las estadísticas de las clases gobernantes. Según informaciones del INE las complicaciones derivadas del llamado aborto ilegal causaron la cuarta parte de las muertes maternas, posicionándose el aborto como la primera causa de mortalidad materna en Chile. No es ninguna novedad afirmar que el Estado nos mata, sin embargo para nosotras esta es sin duda una de sus formas más perversas.
 
Es una obviedad a veces no tan obvia para algunos que algo es ilegal o legal producto de una ley conductista por la cual el Estado y sus dueños nos imponen sus voluntades, organizando nuestros quehaceres, normando nuestra existencia, incluso nuestro cuerpo.  Sabemos que las leyes no se hicieron  para liberarnos, tampoco cuando se trata de leyes que se disfrazan de derechos para los oprimidos, solo se modifican las condiciones de la condena, nada más, y a veces eso resulta agradable en nuestra cotidianidad,  pero solo eso, la soga sigue al cuello, aunque parezca que apriete menos. Por lo tanto la batalla parlamentaria por la despenalización del aborto carecería de un sentido real de liberación, por lo que como anarquistas nos resulta como menos incómodo sumarnos a demandas que buscan mejorar condiciones inmediatas bajo la tutela del Estado. En cambio solemos vernos cómodos en ciertos términos de la romántica clandestinidad, incluso buscamos fomentarlos pese a convivir en la vergonzosa contradicción de la legalidad diaria. En el caso del aborto, la ilegalidad suele ser una opción compleja, ya que su práctica puede aparejar problemas de salud a los que no les podemos dar respuesta sin caer en manos del Estado, en su institución hospitalaria. Rechazamos el Estado y perfeccionarlo mediante luchas por demandas coyunturales, queremos vivir al margen de sus ritmos y en ofensiva contra él, pero la dependencia en la salud capitalista nos hace caer nuevamente en sus garras. Pese a toda la solidaridad que podamos generar, las mujeres seguirán desangrándose en los pasillos del hospital ¿Si hoy el aborto fuera legal te plantearías hacerlo fuera de un hospital?

Reconocernos en la contradicción nos hace crecer, ser menos soberbios y ver más allá del horizonte. La opción no debe ser escapar del conflicto, sino más bien atacarlo desde distintos frentes, que cada cual invente el suyo. Por lo que no vamos a juzgar desde un olimpo de pureza a los individuos que decidan ser parte de una lucha reformista por la despenalización del aborto. Pese a la antipatía que nos suscita la falsa careta emancipadora y el embriagador perfume a comodidad y apatía del reformismo, las demandas sociales estuvieron y están presentes, nos guste o no y no podemos obviar que en este caso despenalizar el aborto sería evitarles a muchas mujeres situaciones de lo más perversas, seguirían esclavas, pero esclavas vivas. No es la intención de este escrito dar una respuesta a la contradicción en la que nos encontramos en torno a la lucha por la legalización del aborto, tampoco ante el uso de la salud estatal,  menos dar cátedra de un que hacer frente a las luchas sociales pro estatales.  Lo que intentamos es acercarnos a un tema poco tratado, que tiene lugares comunes con otras muchas discusiones, pero que también tiene matices únicos.

Un frente de ataque siempre es la solidaridad, el apoyo a las mujeres que decidan dar este paso. Podemos apoyarnos rescatando viejos saberes, creando nuevos y compartiéndolos.  No todos saben de las bondades de las plantas como la borraja, que actúa como píldora del día después natural o no todas conocen páginas seguras de apoyo en la web, para que quien lo necesita pueda informarse (www.womanonwaves.org). Pese a que reconocemos dignamente nuestras limitaciones debemos seguir explorando, creando alternativas, con el fin de recuperar nuestras vidas. Reconquistar el conocimiento de nuestros cuerpos, vivir la sexualidad activamente, de una manera mas que responsable, de respeto contigo misma, no dejar que el sexo sea algo que te suceda, previniendo así posibles embarazos no deseados. Tal vez nos quedan muchas posibilidades de enfrentar esta situación en el tintero, tal vez las expuestas aquí  no son las únicas, tal vez no son siquiera las más importantes, pero es necesario comenzar a hablar, a discutir, a conversar, no en busca de respuestas certeras, sino como una primera aproximación, unas primeras interrogantes, sobre un tema pendiente y urgente en las discusiones anarquistas, como es el aborto y otras cuestiones relacionados a la mujer.

Nos parece importante aclarar que durante  toda la descripción hemos presentado la interrupción de un embarazo como un acto individual de autonomía en base de la libertad para decidir sobre la propia vida, y así lo entendemos, pero también creemos que esta acción esta marcada por un contexto que no podemos evadir, y este contexto es el sistema de dominación capitalista. ¿Si la vida no estuviera mercantilizada, si los hijos no fueran entendidos como propiedad, abrazaríamos tanto esta vía? Podríamos especular largamente sobre esto, se dice que abortos ha habido desde casi siempre, a lo largo de toda la historia conocida, por lo que no podemos caer en la idealización de un mundo libre donde no habrá dolor, ni pena, ni abortos voluntarios, sin embargo naturalizar la práctica del aborto como un deber ser sin reconocer la trama en donde está inserta también nos puede llevar a afirmaciones peligrosas. Si no entendemos la maternidad como obligatoria, tampoco el aborto es la respuesta universal, dependerá de la voluntad de la mujer libre, son las cosas de la libertad. Los animamos a teorizar.

Un último punto que no queremos dejar de abordar es el cuestionarnos el silencio mezquino que ha ignorado esta situación vivida por las mujeres durante ya demasiado tiempo. No hay conversatorios, ni periódicos, ni fanzine, ni canción, sobre el aborto. No nos podemos evitar preguntar: ¿si los hombres abortasen estarían estos temas más instaurados en nuestras batallas cotidianas? Aquí nos topamos con un viejo conflicto en torno a la subordinación de la mujer en la vida y en las luchas, pero lejos de querer enquistar la discusión buscando víctimas y verdugos,  deseamos abrir el debate y la acción conjunta en torno a las propias cadenas que arrastramos. Es importante la incorporación de los temas que atañen a las mujeres dentro de los espacios ácratas, de manera que nos deshagamos del idioma sexista y machista que sigue preponderando dentro de nuestros espacios comunes y podamos hacer que temas como el de la opresión de género,  o el aborto sean parte de las discusiones diarias y permanentes. No creemos que este sea un tema solo de mujeres, no solidarizamos con los presos políticos solo si vemos privada nuestra propia libertad, la solidaridad tampoco debe detenerse en las fronteras imaginarias del género. Juntos podemos jugar a desaprender de nuestros ser hombre y ser mujer, descargar de las identidades de género  los significados que se les han impuesto por siglos. Nosotras no existimos para parir y cuidar y los hombres si  pueden llorar. Deconstruyamos y destruyamos al hombre y a la mujer, a la maternidad y a la paternidad, a la familia y a la sexualidad y comencemos de nuevo, entonces….¿Jugamos?

Por J y A malahierba

Publicado en El Surco, nº35, Mayo 2012




“Puede que me arresten, me procesen y me metan en la cárcel, pero nunca me callaré; nunca asentiré o me someteré a la autoridad, nunca haré las paces con un sistema que degrada a la mujer a una mera incubadora y que se ceba con sus inocentes víctimas.”

Emma Goldman (La palabra como arma)

viernes, 5 de julio de 2013

El anarquismo en la insurrección de Asturias


La CNT y la FAI en octubre de 1934
 

Manuel Villar

El autor del libro fue director de Solidaridad Obrera, periódico de la CNT de Cataluña que siguió muy de cerca los sucesos de Asturias. En su afán por descubrir las causas de la muerte de José María Martínez, se traslada a Gijón y se deja detener para ser encarcelado y, de esa manera, poder acceder a Avelino Roces y a Avelino "Pichón", que habían compartido refugio con José María Martínez en Sotiello.

Hace sesenta años de aquella gesta; algunos creerán que hace demasiado tiempo, que es mejor que el silencio cómplice haga que la memoria se vaya desvaneciendo. Nosotros, por el contrario, pensamos que la memoria no puede ser sustraída a los pueblos, porque sin ella no son nada. Por eso ofrecemos al lector este fabuloso documento; pare que, cuando nos cuenten La Historia, tengamos elementos de memoria para poner entre paréntesis su cuento. Si el lector atento se olvida por un momento de la fecha en que fue escrito este libro y sabe cambiar adecuadamente siglas y nombres encontrará que de ese ejercicio paradójico resulta un análisis de tremenda actualidad.

No se queda Villar en el mero relato de los hechos, sino que los trasciende, puniéndolos en relación con otros sucesos. Analiza el papel que pudo haber jugado el País Vasco, cuál era la situación en Cataluña, etc. Destaca, por tanto, un afán didáctico en esta obra; explicar, analizar, sacar conclusiones, esa es siempre la tarea...

Edita: Fundación Anselmo Lorenzo
Colección Testimonios
208 págs.
Madrid, 1994 
Rústica 20x13 cm
8 €

miércoles, 3 de julio de 2013

Besana: una huerta tradicional en el entorno periurbano de Jaén

La CNT de Jaén prosigue con su Ciclo de Charlas de Economía Alternativa que pretendemos continúe durante todo el 2013.

Después de conocer el funcionamiento de varios proyectos de economía autogestionaria radicados en Madrid y de que los compañeros de Vulcano Estufas nos explicaran el origen y funcionamiento de su cooperativa, pretendemos sacar a la luz un proyecto de carácter agrario muy cercano a nuestra ciudad.

En esta charla, que tendrá lugar el día 5 de julio, a las 21:00, en el CSA “Jaén en pie” (C/ Martínez Molina, 39), los compañeros Jose y Ángel nos explicarán el origen, desarrollo y perspectivas del proyecto Besana, como decíamos, una huerta de carácter tradicional ubicada en el entorno periurbano de Jaén cuya producción pretende ser vendida directamente a los consumidores, sin intermediarios de por medio.

En la charla también se podrán conocer y adquirir productos de esta huerta Besana; por otro lado, pretendemos poner en contacto a agricultores y consumidores para que, entre todos y todas, se vayan tejiendo lazos que permitan la paulatina consolidación de estos proyectos, imprescindibles para ejemplificar que hay otra manera de hacer las cosas y que hay muchas maneras de enfrentarse al poder político y económico.

José Couso: la mirada incómoda

Al cumplirse el primer aniversario -8 de abril- del asesinato de José Couso en Bagdad por fuerzas estadounidenses en el año 2003, Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso edita un libro colectivo de homenaje a José, de reivindicación de la memoria de todos aquéllos -periodistas extranjeros y ciudadanos iraquíes- que fueron entonces y lo son hoy víctimas de la barbarie bélica de EEUU y sus aliados, así como de exigencia de que los responsables de aquel acto de agresión y pillaje -y de la muerte del propio Couso- sean juzgados por Crímenes de Guerra y Crímenes contra la Humanidad.

Con prólogo de José Luis Sampedro, textos de Eduardo Galeano, Santiago Alba o Javier Sádaba, entre otros, testimonios de periodistas compañeros de Couso en Bagdad, y dibujos de Forges, Max o Isidro Ferrer, el volumen lleva por título José Couso: La mirada incómoda. Los ingresos obtenidos por su venta permitirán mantener la campaña que el colectivo Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso desarrolla para exigir el enjuiciamiento y castigo de los asesinos de José.

Edita:  Hermanos, amigos y compañeros de José Couso
174 págs
Madrid, 2004
Rústica 21x14,8 cm 
5 €

martes, 2 de julio de 2013

El violento oficio de la Historia

Historiador. Anarquista. Exiliado. Hombre. Una experiencia cinematográfica desnuda. Una película para aprender de memoria. Con estas palabras se presenta un DVD que contiene una larga entrevista con Francisco Olaya, sin duda uno de los historiadores del movimiento obrero y militante anarquista más lúcidos que ha producido el movimiento libertario.

Una película con Francisco Olaya.
Dirigida por Óscar Martínez.
Edita: Unión Colec. Librepensadores Acracia (Linares)
Duración: 100 minutos.
4 €

lunes, 1 de julio de 2013

Nos llaman factores del desorden

Ensayos y conferencias

Pietro Gori

"Todo aquel que ha estudiado y observado con pasión los partos curiosos y extraños del genio legislativo, las leyes pasadas y las presentes, queda sorprendido al ver el sutil fraude que logra gabelar por derecho el privilegio, por orden el bandidaje colectivo, por heroísmo el fratricidio de la guerra, por razón de Estado la conculcación de los derechos y de los intereses populares, por protección de los honrados la venganza judiciaria contra los delincuentes, que, como dice Quetelet, no son más que instrumentos y víctimas, al mismo tiempo, de las monstruosidades sociales.

Y cuando nosotros queremos combatir estos males, causa y efecto juntamente de tanta infamia y de tantos dolores, para derribar todo lo que dificulta el triunfo de la justicia, se nos llama factores del desorden."

Pietro Gori

160 págs. 
Cornellá, 2011
Rústica 20x13 cm
5 €